Previous Page  601 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 601 / 778 Next Page
Page Background

599

– Consumo de bajo riesgo: Consumo de una sustancia (alcohol o marihuana), ocasionalmente

los fines de semana, por menos de tres meses, en grupo y con fines experimentales o

recreativos, sin consecuencias evidentes. Intervenciones motivacionales, consejería en drogas

(información, actitud, conducta), reevaluación permanente de riesgos y severidad

incorporando otras disciplinas profesionales según necesidad.

– Consumo de moderado y alto riesgo: Derivación para manejo por equipo interdisciplinario.

El derivador debe mantener seguimiento y apoyo en forma permanente.

Recordar que el tratamiento de consumo perjudicial en menores de 20 años tiene cobertura

GES (modalidad ambulatoria básica).

Dimensiones ligadas al consumo de alcohol y drogas para diagnóstico integral en adolescentes

con consumo perjudicial/dependencia

(Protocolo operatico CONACE-FONASA-MINSAL 2006)

Tipo de consumo

De bajo riesgo

De riesgo moderado

De alto riesgo

Edad de inicio

A partir de 14 años

Entre 12 y 14 años

Antes de 12 años

Sustancia consumida

Alcohol o marihuana

Alcohol y marihuana

Policonsumo (>3 drogas) PBC,

con asociación

heroína, inhalantes

ocasional a otras drogas

Frecuencia actual

Ocasionalmente, los fines

Habitualmente los fines de

Todos los fines de semana

de semana en espacios

semana

y/o diario

recreativos

Consumo sostenido

Menos de 3 meses

De 3 a 6 meses

Más de 6 meses

Consumo socializado o no Sólo en grupo, con

En grupo y solo

Mayor tendencia al consumo

significancia a lo

solitario

experimental o recreativo

Vía de administración Una vía, oral

Una vía, no inyectable

Inyectable

Más de una vía

Consecuencias de la

Sin consecuencias evidentes

Primer episodio evidente de:

Accidentes y violencia

intensidad de consumo

accidente, violencia,

reiterados. Autoagresiones

autoagresión

frecuentes. Coma etílico y/o

por otra sustancia.

Intoxicación

Criterios de dependencia Sin criterios de dependencia

Con criterio de consumo abusivo, Existencriteriosdedependencia

sin criterios de dependencia

Fisiológicas

No existen

Evitar hambre y frío

Dependencia física

Dormir

Evitar dolores físicos

Bajar de peso

Aumentar masa muscular

Emocionales

Relajación

Las del consumo con bajo riesgo, Conjunto de motivaciones con

Placer o disfrute

además de: Ansiedad y angustia significación patológica o con

Evasión

Efecto anestesiante emocional

relación a conductas disociales

Desinhibición

Aumentar ánimo

Alerta

(en asociación, 2 o más)

(Sólo una motivación)

De desempeño y Mejorar rendimiento en ámbitos Integración social,

Desempeñosqueinfringenlaley

adaptación

puntuales

en distintos ámbitos

Cuando el uso de la droga deja

Aceptación grupo de pares

de ser efectivo para el objetivo

Relación con sexo opuesto

o significado pensado

BIBLIOGRAFÍA

1. VIII Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2009, CONACE

2. González Trivelli MI, Rubio MI. Guías Clínicas Consejería en Drogas. SERJOVEN 2007.

3. Drogas: Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Área técnica en tratamiento y

rehabilitación, CONACE, 2004.

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

Adolescencia