

601
– Establece una relación afectuosa y de apoyo mutuo con la familia, otros adultos y sus pares.
– Se compromete de manera positiva en la vida de su comunidad.
– Muestra sensación de autoconfianza, optimismo y bienestar.
– Demuestra resiliencia cuando enfrenta situaciones adversas.
– Toma decisiones de manera progresivamente independiente y responsable.
Examen físico
Realizar examen físico completo en todo control de salud con énfasis en:
– Presión arterial
– Talla, peso. Graficar talla/edad e índice de masa corporal/edad/Tanner.
– Piel. Búsqueda de acné, acantosis nigricans, nevus atípicos, tatuajes, piercings, y signos de
abuso o autoagresiones.
– Detección de escoliosis (en adolescencia temprana y media).
– Mamas (temprana y media). Mujer grado de desarrollo puberal y en hombre ginecomastia.
– Genitales. Mujer: Desarrollo puberal (adolescencia temprana y media), signos de ITS (ejs.
condilomas, flujo vaginal), examen pélvico si se justifica por actividad sexual y/o problemas
específicos (ejs. alteraciones puberales, trastornos del flujo rojo). En el hombre: Desarrollo
puberal, observar posibles signos de ITS, testículos (hidrocele, hernias, varicocele o masas).
Tamizaje
De algunas condiciones en cada control de salud, mediante exámenes de laboratorio,
pruebas o herramientas (Tablas 1 y 2).
Inmunizaciones
Evaluar si tiene sus vacunas completas indicando aquellas que dejó de recibir y que aún se
justifican. Considerar vacunas extras al Programa Ampliado de Inmunizaciones cuando se
justifican y existen los recursos económicos necesarios: Varicela, hepatitis A y B, virus
papiloma humano, influenza, meningococo, difteria-tétanos-coqueluche acelular.
Guía anticipatoria
Proceso en el cual los profesionales de salud evalúan los temas emergentes que enfrentan
el adolescente y su familia, y dan una consejería que es consistente con el desarrollo. Existen
guías para cada uno de los temas prioritarios y para cada etapa de la adolescencia.
Tabla 1.
Screenings
universales y selectivos en los controles de salud del adolescente
Universal
Acción
Visión
Test de Snellen (una vez en cada subetapa de la adolescencia)
Selectivo
Visión a otras edades
Screening
de riesgo (+)
Test de Snellen
Audición
Screening
de riesgo (+)
Audiometría
Anemia
Screening
de riesgo (+)
Hemoglobina o hematocrito
Dislipidemia
Screening
de riesgo (+) y en ausencia
Perfil lipídico
de
screening
previo con resultado normal
ITS
Sexualmente activo
Test apropiados a la población del paciente
y lugar de atención
Sexualmente activo y
screening
de riesgo (+)
Test sanguíneo para sífilis/VIH**
Embarazo
Relación sexual sin anticoncepción,
hCG orina
con retraso menstrual o amenorrea
(o sangrado abundante o irregular
en adolescentes tardías)
Displasia cervical
Dentro de 3 años desde el inicio de
PAP convencional o en base líquida
actividad sexual, no después de los 21 años
Uso alcohol o drogas
Screening
de riesgo (+)
Herramienta de
screening
para alcohol y drogas
*
Ver en la Tabla 2 los criterios para determinar riesgo.
** A fines del 2006, el CDC recomendó
screening
universal voluntario de VIH para todas las personas sexualmente activas, a
partir de los 13 años. El manejo de los casos positivos y falsos positivos debe ser considerado antes de realizar el examen.
Adolescencia