Previous Page  608 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 608 / 778 Next Page
Page Background

606

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Dolor en cuidados paliativos

Johnny Yáñez P.

El dolor que puede experimentar al final de la vida un niño es multifactorial y puede ser muy

complejo, puesto que el dolor físico se ve influido por factores psicológicos como ansiedad por miedo

a lo desconocido, al hospital, al dolor, a la muerte, incomunicación médica, depresión, insomnio,

factores sociales, espirituales e incluso de otra índole. El conjunto de estos elementos constituye el

concepto deDolor Total y todos estos elementos deben ser considerados y tratados para lograr el control

del dolor. Según la literatura más del 60% de padres de pacientes que fallecieron por una enfermedad

avanzada sin posibilidades de curación sienten que sus hijos recibieron un inadecuadomanejo del dolor

al final de la vida, lo que se asocia a inseguridad de los médicos con respecto a las dosis de opioides y

a fallas en ajustar las dosis tan rápido como cambian los requerimientos del paciente.

Es el síntoma que aparece con mayor frecuencia y que afecta más a la calidad de vida, se

presenta en casi el 100% de los pacientes con patología oncológica.

Evaluación de intensidad del dolor en un niño

Debe realizarse una anamnesis completa, examen físico, evaluar las características del dolor:

Localización, irradiación, frecuencia, duración e intervalos, calidad, severidad, factores que lo

agravan, factores de alivio. La intensidad del dolor será evaluada con escalas de dolor según la

edad del paciente permitiendo conocer la intensidad del dolor y el alivio con el tratamiento:

– 0-5 años: Comportamiento escala FLACC. El puntaje se homologa a escala EVA

FACE (F) Expresión facial

Normal (0)

Muecas (1)

Afligida (2)

LEGS (L) Piernas

Relajadas (0)

Móviles (1)

Flexión (2)

ACTIVITY (A) Actividad

Normal (0)

Permanente (1)

Quieto (2)

CRY (C) Llanto:

Sin Llanto (0)

Gemidos (1)

Llanto (2)

CONSOLABILITY (C)

No requiere (0)

Distraíble (1)

No consolable (2)

Consolabilidad

The FLACC: A behavioral scale for scoring postoperative pain in young children

, by S Merkel and

others, 1997, Pediatric Nurse 23(3), p. 293-297.

– 5-13años: Escala facial (autoevaluación). Se presenta al niño pidiéndole que elija la carita

que más se asemeja a su cara de dolor o a su “pena por dolor”. Se homologa a escala EVA.

0

2

4

6

8

10

International Association for the Study of Pain.

www.iasp-pain.org/FPSR

– Más de 13 años: Autoevaluación Escala Visual Análoga (EVA)

Representa una “regla” en que uno de los extremos simbolizan la ausencia de síntoma y el otro la

máxima intensidad del mismo. No debe mostrar números. Es cuantificado por el evaluador de 0 a

10. Puntuación: 1 a 2: Dolor leve, 3 a 4: Dolormoderado, 5 a 6: Dolor intenso, 7 a 10: Dolor severo.

Tratamiento del dolor en el final de la vida

El alivio del dolor se logra con lo que se considera dosis “convencionales” de analgésicos. Las

dosis analgésicas calculadas para el paciente deberán ser administradas a intervalos regulares “por