Previous Page  610 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 610 / 778 Next Page
Page Background

608

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

oxígeno y evaluar el grado de sedación, si se trata de depresión leve debe realizarse

estimulación del niño, suspensión de la siguiente dosis y reducción de las dosis de

continuación en 50%. Si la depresión es severa se debe mantener vía aérea y venosa

permeables, administrar oxígeno, naloxona 0,1 mg/kg/dosis endovenosa, que se puede

repetir hasta una dosis máxima de 2 mg. Debe continuar monitorización ya que el efecto

de opioide puede prolongarse y requerir nuevas dosis de naloxona que tiene una vida

media mucho más corta que la mayoría de los opioides. No corresponderá apoyo

ventilatorio invasivo en un paciente en etapa terminal de la enfermedad

- Sedación: Se observa al inicio de la terapia con opioides en casi todos los pacientes

o cuando la dosis es ajustada, el efecto puede sumarse al compromiso renal,

hepático y efecto de otros medicamentos.

- Confusión y/o alucinaciones: Si se presentan debiera cambiarse el opioide ideal-

mente a buprenorfina.

- Mioclonías: Se observa con altas dosis de opioides, se sugiere uso de clonazepam

0,01 mg/kg/dosis cada 12 h vo (máximo 0,5 mg/dosis) o cambio de opioide.

Tratamiento coadyuvante

Los fármacos incluidos en esta categoría pueden ayudar a manejar mejor el dolor del paciente.

No son indicados en forma rutinaria, su rol en el manejo del dolor por cáncer debe basarse

en las necesidades de cada niño.

– Antidepresivos son útiles por su efecto antidepresivo y por su acción en el dolor neuropático.

– Amitriptilina:

0,2-0,5 mg/kg/dosis cada 8 h por vo, dosis máxima inicial 25 mg. Se puede

aumentar la dosis en 25% cada 2-3 días. El efecto máximo se obtiene a las 2 semanas de su

uso. Evaluar función cardíaca.

Anticonvulsivantes de utilidad en dolor neuropático

- Carbamazepina: 2 mg/kg cada 12 h vo.

- Fenitoína: 2,5-5 mg/kg cada 12 h vo. Potencia la toxicidad del metotrexato, reduce el

efecto del clonazepam.

- Gabapentina

:

Evaluar su uso en mayores de 12 años. Se administra 300 mg vo el primer

día; 300 mg 2 veces al día, el segundo día y 300 mg 3 veces al día, el tercer día, puede

aumentarse la dosis hasta 1.800 mg/día.

– Ansiolíticos: Clonazepam: 0,01 mg/kg/dosis cada 12 h vo

.

Provoca baja sedación, es un

buen ansiolítico y no tiene efectos adversos al suspender

– Corticoides: Útiles por efecto antiinflamatorio, disminuyen el dolor causado por compresión

nerviosa o medular y disminuyen la presión intracraneana, prednisona:

60 mg/m

2

/día vo

cada 8 h o dexametasona: 0,1-0,25 mg/kg/dosis cada 6-8 h vo o ev.

Procedimientos anestésicos

Deberá evaluarse en cada caso la necesidad de sedación profunda, anestesia general,

bloqueos anestésicos, administración epidural o intratecal de opioides.

En el dolor intratable se ha utilizado la anestesia regional, sus indicaciones serían efectos

secundarios inmanejables de los opioides o falta de respuesta con opiáceos en pacientes en los

que el dolor se limita a una región del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud. Protocolo de alivio del dolor y cuidados paliativos para el niño con cáncer, 2005.

2. Zernikow B, Michel E, Craig F, Anderson BJ. Pediatric Palliative Care: Use of Opioids for the

Management of Pain. Pediatr Drugs, 2009; 11 (2): 129-51.

3. McGrath PA. Development of the World Health Organization Guidelines on Cancer Pain Relief and

Palliative Care in Children. J Pain Symptom Manage 1996; 12: 87-92.

4. Gómez Sancho M. Cuidados Paliativos en niños. (Texto del curso de formación a distancia). 2007.

Gabinete de Asesoramiento y Formación Sociosanitaria (GAFOS) Las Palmas de Gran Canaria.