Previous Page  609 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 609 / 778 Next Page
Page Background

607

reloj” y no “por demanda”, si el dolor reaparece se deben administrar dosis extras entre las prescritas

(rescate). Se deberá usar la vía oral (vo) para administrar los analgésicos, siempre que sea posible.

La escala analgésica de la OMS

i

mplica el uso secuencial de analgésicos de acuerdo a la

evaluación de la intensidad del dolor.

• 1

er

peldaño: Permite el control del dolor leve utilizando analgésicos no opioides tales como:

– Paracetamol dosis de 15 mg/kg/dosis vo cada 4, 6 u 8 horas. Dosis máxima de 4 g al día.

No debe ser utilizado en pacientes con insuficiencia hepática o renal, deficiencia congénita

de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.

– Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis vo cada 8 h. Por periodos prolongados puede ocasionar efectos

colaterales hematológicos y gastrointestinales severos.

• 2

do

peldaño: Si el dolor persiste debe agregarse un opioide débil como codeína, manteniendo

paracetamol u otro antiinflamatorio no esteroidal. Niños mayores de 6 meses: Dosis de inicio

recomendada 0,5mg/kg vo cada 4 h, dosismáxima 30mg cada 4 h. Lactantesmenores de 6meses:

Dosis inicial 1/4 a 1/3 de la dosis antes mencionada. Su efecto tiene techo terapéutico. Existen

individuos que son pobresmetabolizadores en quienes la codeína tiene un pobre efecto analgésico.

• 3

er

peldaño: Opioides potentes. No habría ventajas en adicionar medicamentos no opioides.

– Morfina: Es un opioide potente, el más usado en cuidados paliativos pediátricos (CPP),

puede ser administrado por diversas vías, es barato y ampliamente disponible. Las dosis

recomendadas para iniciar su administración son vía oral: 0,1 mg/kg/dosis cada 4 horas, vía

subcutánea (sc) o endovenosa (ev): 0,05 mg/kg/dosis cada 4 h, infusión continua 0,02 mg/

kg/hora. En niños menores de 6 meses o <10 kg la dosis es 1/4 a 1/3 de las dosis indicadas.

A niños con peso >30 kg se les debe administrar la dosis para 30 kg como máximo.

La dosificación debe individualizarse en cada paciente, aumentándola progresivamente

si persiste el dolor, la dosis apropiada es la que alivia el dolor.

Lasdosisde rescatedeopiáceos sonaproximadamente1/6a1/10del requerimiento total diariode

opioides. Si son necesariasmás de 3 dosis de rescate debe aumentarse la dosis total en 25%-30%.

Cuando es posible suspender la morfina y ésta se ha usado por más de 5 a 7 días, la

suspensión debe ser gradual, bajar 50% de la dosis cada 2 días, luego 25% cada 2 días

hasta que la dosis sea equivalente a 0,6 mg/kg/día en un niño <50 kg o de 30 mg/día en

un niño >50 kg y entonces suspender.

– Metadona: Opioide potente, puede ser efectivo en casos en que hayan fallado otros

opioides o en dolor neuropático; dosis recomendadas: 5-10 mg/dosis cada 8 hrs vo en

niños mayores de 12 años. Su dosificación debe individualizarse en cada paciente por

lo que se recomienda iniciar cada 12 h y evaluar.

Los efectos colaterales no deseados deben ser anticipados y tratados activamente,

difieren ampliamente entre cada individuo. Los niños no suelen informar de los efectos

secundarios, se les debe pedir específicamente que informen acerca de estos proble-

mas. La tolerancia a algunos efectos secundarios como sedación, náuseas, vómitos o

prurito se desarrolla dentro de la primera semana, no así la constipación. Su manejo

incluye uso de terapia sintomática, rotación de opioides, disminución de dosis en

situación de dolor estable, cambio de ruta de administración. Se pueden presentar:

- Náuseas, vómitos: Debe administrarse desde la primera dosis de opioides, domperidona

0,3 mg/kg/dosis ev cada 8 h u ondansetrón 0,15 mg/kg/dosis ev cada 8 h .

- Constipación: Debe manejarse con dieta rica en residuos y lactulosa 0,5 ml/kg/

dosis cada 8-12 h o polietilenglicol 3350 0,5-1 g/kg/día.

- Prurito: Se presenta en el 25% de los pacientes, administrar clorfenamina 0,2-0,4

mg/kg/día vo cada 6-8 h o hidroxizina 0,4 a 0,6 mg/kg de peso o 25 a 50 mg 3 veces

al día en niños mayores de 12 años.

- Retención urinaria: Se usan medidas generales como aplicación local de una toalla húmeda,

sonido de agua corriente, si no son suficientes debe realizarse sondeo vesical intermitente.

- Depresión respiratoria: Con dosis adecuadas los opioides no inducen significativa

depresión respiratoria, puede presentarse si una dosis ev es rápidamente administrada o

si se asocia a benzodiazepinas; al iniciar administración debe monitorizarse saturación

Cuidados paliativos y manejo del dolor