Previous Page  606 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 606 / 778 Next Page
Page Background

604

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

niño participar en las actividades de la familia y a otros miembros de la familia compartir los

cuidados. Sin embargo no para todas las familias es la mejor opción, requiere un equipo

multidisciplinario que apoye a la familia, con posibilidad de contactar a un especialista las 24

horas al día y atención hospitalaria inmediata si fuera necesario.

Los pacientes al final de la vida presentan variadas y múltiples necesidades que están en

continua evolución de acuerdo al desarrollo del niño, fase de la enfermedad y su efecto en el

crecimiento y maduración. Estas necesidades son:

– Clínicas: Control de síntomas.

– Psicológicas: Comunicación abierta, adecuada a la fase de desarrollo del niño, apoyo

emocional.

– Sociales: Oportunidades, actividades adecuadas a sus necesidades, escolarización.

– Espirituales: Acceso a atención y apoyo espiritual adecuado.

Las familias a su vez tienen necesidades múltiples y complejas. Requieren conocer la enfermedad,

como cuidar del niño, apoyo económico y emocional, necesidades religiosas y espirituales.

Control de síntomas, principios generales:

– Prevención: Deben anticiparse los síntomas que pueden aparecer por la enfermedad en cada

una de sus etapas y aquellos que pueden aparecer por los medicamentos en uso.

– Valoración inicial: Deben evaluarse posibles causas de los síntomas, intensidad,

consecuencias físicas y emocionales, repercusión en los familiares y cuidadores.

– Plan terapéutico: Deben simplificarse en lo posible los tratamientos, usar las vías de

administración menos molestas, horarios cómodos.

– Información: Debe explicarse al niño, cuidadores y equipo las posibles causas y las medidas

que se pueden emplear para corregir las molestias.

– Monitorización: De cada síntoma y evaluación de efectividad del tratamiento, aparición de

efectos secundarios.

– Registro en la historia: Para ver evolución y que otros cuidadores puedan informarse.

Tratamiento de síntomas

• Dolor: Su evaluación y manejo se detalla en el siguiente tema.

• Disnea: Puede ser percibida por el paciente como uno de los síntomas más angustiantes y

como signo de muerte inminente. Es una experiencia subjetiva. La taquipnea y el uso de

musculatura accesoria no siempre guardan relación con la percepción del síntoma.

Tratar causas potencialmente reversibles administrando según corresponda antibioterapia,

broncodilatadores, diuréticos, corticoides.

– Fármacos: Opioides mejoran sensación subjetiva de disnea, administrar 30%-50% de

dosis inicial para el dolor vía oral en pacientes que no reciben opioides. Si usa opioides

administrar 25%-50% de dosis extra que se están administrando; benzodiazepinas en

casos de ansiedad mayor con o sin crisis de pánico, midazolam subcutáneo (sc) o

endovenoso (ev) para sedación ante síntomas refractarios y de intensidad insoportable.

– Oxigenoterapia: En paciente hipoxémico para alcanzar saturación >90%.

– Medidas no farmacológicas: Ambiente confortable, ventanas abiertas, humidificación,

eliminar irritantes, aire en la cara, uso de ventilador; ejercicios respiratorios y de relajación.

• Convulsiones: Son más frecuentes a menor edad del niño, son muy impactantes para los

cuidadores. Tratar causas potencialmente reversibles según etiología: Antitérmicos, co-

rrección electrolítica, corticoides.

– Fármacos: Diazepam rectal 0,5 mg/kg, oral o ev 0,3 mg/kg, Fenitoína 10-20 mg/kg ev

en una hora.

• Anorexia: Es frecuente en especial en la fase final de la enfermedad cuando puede haber

problemas para la ingestión de líquidos y alimentos. Se sugiere ofrecer comidas del agrado