Previous Page  600 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 600 / 778 Next Page
Page Background

598

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Marihuana: En la última década el consumo se ha mantenido estable alrededor del 15%.

Esto se explica por la baja percepción de riesgo que tienen los adolescentes para el consumo

experimental y frecuente de esta droga.

– Cocaína ypasta base: Preocupante es el aumento significativodel consumode cocaína enpoblación

escolar, de 2,8% en 2005 a 3,4% en 2009, también asociado a la baja percepción de riesgo. El uso

de pasta base se ha mantenido, siendo la prevalencia de consumo anual 2,6% para el 2009.

En población infractora de ley, las cifras de consumo son mucho mayores, de inicio mucho

más precoz y con mayor prevalencia de consumo perjudicial (abuso y dependencia).

Pediatra y consumo de sustancias

Pesquisa y diagnóstico. El mejor tratamiento para la adicción es la prevención, lo que debe

iniciarse desde los primeros controles, incluso prenatales.

Mantener actitud exploratoria aunque el motivo de consulta sea otro, en especial si se trata

de un control de salud o chequeo. Para un real encuentro con el niño y adolescente se necesita

una vinculación efectiva, un clima de confianza y respeto, en que los límites de la

confidencialidad hayan sido estipulados claramente (riesgo vital).

Un diagnóstico más detallado debe incluir triangular información considerando informa-

ción de otras fuentes, como son los padres y el colegio.

Pesquisa

Señales alerta

Señales de consumo

Cambios en el área de comportamiento

Posesión de drogas, olor a drogas o a otros

aromas para despistar, como incienso.

Cambios en el área intelectual

Robos en casa, escuela u otros espacios.

Cambios en el área afectiva

Posesión de accesorios relacionados con la

droga: papelillos, pipas, gotas para los ojos, etc.

Cambios en las relaciones sociales

Sospecha diagnóstica

Signos cardinales

Signos asociados

Ideación o intento de suicidio

Bajo rendimiento escolar agudo

Consumo

Cambios bruscos de ánimo

Cambios bruscos de conducta en la línea disocial

Cambio de patrón conductual

Descuido relevante y sostenido en el tiempo

Enfermedad de transmisión sexual

de hábitos de aseo

Alteración de patrones vitales

Antecedentes de consumo en familiares

(sueño, alimentación, concentración, aislamiento)

Confirmación diagnóstica

Perfil de Consumo

Compromiso biopsicosocial

Edad de inicio

Evaluación integral biopsicosocial

Vía y frecuencia del consumo y tipo droga

Factores de riesgo y protección

Cantidad de droga consumida

Motivación para tratamiento

Motivación para el consumo

Contexto del consumo (grupal o solitario)

Intervenciones según severidad en adolescentes

– No consumidor sin factores de riesgo: Nunca ha consumido sustancias. Fortalecer la conducta

de no consumir drogas, reforzando estrategias utilizadas para lograrlo.

– No consumidor con factores de riesgo: No ha consumido, pero tiene riesgos para hacerlo.

Conversación directa, interactiva y confidencial, otorgando el apoyo e información respecto

a efectos y riesgos específicos del consumo de sustancias. Se debe incluir consejería en

toma de decisiones y estrategias para resistir presión de pares. Promover el desarrollo de

factores protectores y disminuir los de riesgo.