Previous Page  599 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 599 / 778 Next Page
Page Background

597

Consumo de drogas y alcohol

Eldreth Peralta V.

La mayoría de los adolescentes no son consumidores, pero es en esta etapa de la vida

donde se inicia el consumo y la dependencia. Por estar en proceso de desarrollo y maduración

cerebral, el adolescente es altamente vulnerable a este tipo de conducta de riesgo y mientras

más precoz el consumo más riesgo de adicción y daño. La prevención es crucial y por tanto el

pediatra se debe anticipar, explorar y realizar intervenciones acorde a la situación pesquisada.

Definiciones

Clasificación del consumo

Droga:

Sustancia activa sobre el sistema nervioso central (SNC) y que introducida en el

organismo es capaz de producir alteraciones del comportamiento, del ánimo y las percepcio-

nes sensoriales. Todo consumo en la adolescencia es de riesgo.

Consumos no problemáticos

– Consumo experimental: Contacto inicial con una o varias drogas, las que puede abandonar

o continuar consumiendo. Consumo máximo 3 veces de una misma sustancia. Motivación

principal: Presión grupal o curiosidad.

– Consumo ocasional: Continúa y utiliza droga en grupo, de forma intermitente y esporádica.

No tiene una rutina determinada y con largos intervalos de abstinencia.

– Consumo habitual: Ha incorporado la droga en sus rutinas, conoce el precio, la calidad y

efecto de las drogas (solas o combinadas), las busca y las compra.

Consumo problemático o perjudicial

Abuso de sustancias: Consumo selectivo de una o más drogas, conoce su calidad y busca

impulsivamente los efectos tanto físicos como psicológicos de las sustancias (solas o combina-

das). Necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que

le pueda ocasionar.

Dependencia: Uso en mayor cantidad o períodos más largos, aumentando la dosis para

obtener los mismos efectos (tolerancia), con dificultad para controlar su uso. Realiza

actividades ligadas a la obtención de drogas, con intoxicación frecuente y síndrome de

abstinencia; se recurre a la droga para aliviar el malestar que provoca su falta.

Los límites entre abuso y dependencia son muy sutiles, ya que el síndrome de abstinencia

es raro en adolescentes, la tolerancia tiene baja especificidad para el diagnóstico de la

dependencia, los problemas de salud físicos asociados no son tan frecuentes como en los

adultos, y el abandono de las actividades habituales pudiera no estar presente. No se debe

esperar abstinencia y tolerancia para sospechar dependencia en niños y adolescentes.

Epidemiología

– Alcohol: Sustancia más usada. Edad promedio de inicio: 12,6 años. Hombres con mayor

intensidad pero ambos sexos con similar frecuencia de uso. De acuerdo al VII Estudio

Nacional de Drogas en Población Escolar 2009, la prevalencia de consumo de último mes

tuvo su marca más alta en 2005 (43,3%) y ha declinado hasta 35,5%. El abuso de alcohol

(más de 5 tragos en una salida) fue de 10% en 2009.

– Tabaco: El estudio descritomuestra una disminución sostenida y significativa de su consumo, desde

un consumo diario de 18,6%en 2003 a 14,6%en 2009. Lasmujeres declaran consumir más tabaco.