

595
CAPÍTULO 16 - ADOLESCENCIA
Etapas en la adolescencia
Eldreth Peralta V.
Introducción
Adolescencia (de
adolescere:
crecer hacia la adultez), comprende el periodo vital entre la
pubertad (inicio biológico) y la adquisición de la madurez física, psicológica y social (determinado
por hitos psicosociales). En la actualidad, especialmente en países desarrollados su duración es mayor,
ya que los hitos biológicos se han adelantado y se retrasa la adquisición de la madurez psicosocial.
OMS define operativamente adolescencia como el periodo comprendido entre los 10 y 19
años de edad. Agrega los conceptos de “Juventud” entre 15 y 25 años, y “Gente Joven” entre
10 y 24 años. Los adolescentes chilenos entre 10 y 19 años corresponden al 16% de la
población, con una proporción cercana a 1 entre hombres y mujeres.
Etapas y tareas de la adolescencia
Si bien la adolescencia es un proceso continuo, las variaciones individuales del desarrollo
pueden ser considerables. Además de la asincronía en el desarrollo físico, cognitivo y
psicosocial, puede existir discontinuidad, por ejemplo, con periodos de regresión asociados a
estresores importantes. En general, las siguientes fases son más precoces en las mujeres.
• Adolescencia temprana: 10 a 13-14 años
• Adolescencia media: 14-15 a 16-17años
• Adolescencia tardía: 17-18 a 19-20 años
Tareas centrales en la adolescencia son: Adquisición de una identidad personal (vocacio-
nal/laboral, sexual, filosofía de vida), logro de autonomía e independencia (psicológica y
económica, en paralelo o no), capacidad de intimar (relaciones profundas y estables).
Adolescencia temprana
Hecho central: Cambio corporal y repercusiones socioemocionales.
– Psicoemocionalidad: Tendencia a egocentrismo y a magnificar la importancia de las
situaciones personales. Mayor necesidad de privacidad, labilidad emocional, aumento de
impulsividad e importante preocupación por cambios corporales.
– En el desarrollo del pensamiento, se inicia lo abstracto, pero aún predomina lo concreto.
– En lo moral, predomina lo preconvencional (decisiones morales desde el propio interés).
– Las metas vocacionales son poco realistas o idealistas (bombero, monja, aviador).
– Socialmente, se inicia la movilización desde la familia hacia los pares, aparecen conflictos
y cuestionamiento de padres (desidealización). Los amigos cobran más importancia e
influencia. Las conductas de riesgo son escasas, pero en aumento.
– Desarrollo psicosexual: Aparece el pudor, preocupación por el cuerpo, enamoramientos
(fugaces, platónicos, narcisistas), exploración de roles de género, aumento de impulsos sexuales.
Adolescencia media
Hecho central: Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de pares, “el
típico adolescente”.