Previous Page  595 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 595 / 778 Next Page
Page Background

593

Pesquisa neonatal

Sofía Aros A.

Desde 1991, en Chile, la pesquisa masiva de hipotiroidismo congénito y de fenilcetonuria

ha permitido evitar el desarrollo de alteraciones neurológicas severas en un número

importante de niños. En la actualidad, el uso de la espectrometría de masa en tándem (EMT)

complementada con técnicas fluorométricas y colorimétricas, ayuda a pesquisar precozmente

y aproximarse inicialmente a la mayoría de los errores innatos del metabolismo y otras

patologías congénitas, pero aun así es imposible reconocerlas todas. En varios países el uso de

EMT en todos los recién nacidos ha permitido evitar morbilidad y mortalidad en un

importante porcentaje de niños portadores de EIM. Aunque poco frecuentes, la gravedad de

las manifestaciones clínicas y secuelas de las EM, sumado a las posibilidades actuales de

tratamiento exitoso en muchas de ellas, obliga a estar familiarizado con la posibilidad de

detectar estas enfermedades antes que sean evidentes. La aplicación masiva de pruebas de

pesquisa neonatal debiera ir acompañada de la posibilidad de acceder a las terapias y controles

adecuados.

En Chile, se dispone de la pesquisa neonatal ampliada (PNA) que se realiza en Instituto de

Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Incluye la toma de fenilalanina (PKU), perfil

de aminoácidos y de acilcarnitinas por técnica de espectrometría de masa en tándem y agrega

hormona tiroestimulante (TSH), 17-OH progesterona (hiperplasia suprarrenal congénita),

galactosa 1P-uridiltransferasa (galactosemia), tripsina inmunorreactiva (fibrosis quística) por

fluorometría, biotinidasa (déficit de biotinidasa) y galactosa total (galactosemia) por técnica

colorimétrica.

También está disponible IVX a través de Laboratorio Chile y StepOne, que agregan a lo

anterior la detección de otros EIM (llegando a 33-35 patologías), deficiencia de glucosa 6

fosfato deshidrogenasa, enfermedad de células falciformes, otras hemoglobinopatías, estudio

complementario de deficiencia de galactokinasa y galactosa-4 epimerasa en galactosemia,

enfermedades lisosomales, entre otras.

Los esfuerzos actuales de los laboratorios de tamizaje neonatal están dirigidos a lograr

pruebas con alta sensibilidad y especificidad que identifiquen a los pacientes afectados

minimizando la tasa de falsos positivos. La implementación de test secundarios (

second-tier

tests

), definidos como métodos alternativos aplicables a la misma muestra de sangre utilizada

originalmente, permite mejorar la especificidad y asegurar de mejor forma un diagnóstico,

antes de informar al médico y a los padres de dicha alteración.

La responsabilidad del pediatra de informar a los padres de todo RN de la posibilidad de

pesquisa ampliada, el manejo adecuado y confidencial de esa información, la posibilidad de

manejo oportuno y terapia específica, el acceso a consejo genético y la regulación estricta de

los laboratorios que ofrezcan estos métodos son tareas aún pendientes en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chen B, Mei J, Kalman L, y col. Good laboratory practices for biochemical genetic testing and newborn

screening for inherited metabolic disorders. CDC, MMWR Recommendations and Reports April 6,

2012 Vol 61, Nº 2.

2.

www.inta.cl/cedinta/labmeta.