Previous Page  372 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 372 / 778 Next Page
Page Background

370

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

crónica, anorexia, distensión abdominal, pérdida de peso, vómitos, irritabilidad y letargia. A edades

mayores se puede observar pacientes asintomáticos, ausencia de diarrea, mal apetito, anorexia,

retardo del crecimiento, pubertad retrasada, irregularidades menstruales, artritis, artralgias, constipa-

ción, talla baja anemia ferropénica, osteopenia, artritis y artralgias, hipoplasia del esmalte dentario,

calcificaciones cerebrales y en el adulto se puede ver ansiedad, depresión, diarrea crónica, anorexia,

dolor abdominal, infertilidad, parestesias, dolor óseo, degeneración cerebro espinal.

El diagnóstico de EC requiere una biopsia intestinal que muestre los hallazgos caracterís-

ticos de linfocitosis intraepitelial, hiperplasia de las criptas y atrofia vellositaria más una

respuesta positiva a la dieta sin gluten. La transglutaminasa tisular (TTG), una enzima que

modifica el péptido del gluten en una forma resistente a la proteólisis, puede estimular al

sistema inmune, en individuos genéticamente susceptibles, llevando al desarrollo de

autoanticuerpos contra ella, esta enzima es por lo tanto el autoantígeno en la EC. Se

recomienda la medición de anticuerpo Ig A anti TTG recombinante humana, como test inicial

para el estudio de EC junto con la medición de niveles de Ig A, debido que aproximadamente

un porcentaje de pacientes puede tener asociado un déficit de Ig A.

Una vez hecho el diagnóstico, el único tratamiento científicamente probado es una dieta

libre de gluten de por vida.

Defecto en el transporte

– Linfangiectasia intestinal

– Enfermedad de Whipple

La linfangiectasia intestinal se caracteriza por vasos linfáticos intestinales dilatados en la

serosa y submucosa intestinal, asociado a diarrea, esteatorrea, enteropatía perdedora de

proteínas, retardo del crecimiento, hipoalbuminemia, edema y linfopenia. Esta condición

puede ser primaria debido a anomalías congénitas de los vasos linfáticos, o secundaria a

diferentes patologías como: Insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, tumores

linfáticos, o enfermedad de Behçet. La alteración en el flujo linfático produce mal absorción

de vitaminas liposolubles y ácidos grasos de cadena larga, los ácidos grasos de cadena corta y

mediana pueden ser absorbidos y transportados directamente al hígado vía sistema portal, el

drenaje linfático disminuido produce aumento de la presión linfática intestinal y pérdida de la

linfa en el lumen intestinal, con la consecuente pérdida de proteínas y linfocitos. Además del

tratamiento de la causa subyacente los pacientes se benefician con una dieta rica en proteínas,

baja en grasa, principalmente con ácidos grasos de cadena mediana. Se ha utilizado octeotride

en pacientes en que falla la terapia dietaria. La cirugía se reserva para el tratamiento de ascitis

quilosa o resección de lesiones aisladas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rana F. Ammoury MD, Joseph M. Croffie MD

. Malabsorptive Disorders of Childhood. Pediatrics in

Review 2010; 31(10): 407-16.

2. Julie Messick, PharmD, Joel R. Rosh, MD, Arthur B. Atlas, MD, William F. Balistreri, MD, David C.

Whitcomb, MD, PhD. A 21st-Century Approach to Cystic Fibrosis: Optimizing Outcomes Across the

Disease Spectrum. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2010; 51 suppl7: S1-7.

3. Brian P O’Sullivan, Steven D Freedman. Cystic fibrosis. The Lancet 2009; 373 (30): 1892-904.

4. Shamila Zawahir,Anca Safta andAlessio Fasano. Pediatric celiac disease. Current Opinion in Pediatrics

2009, 21: 655-60.

5. Isabel Polanco. Celiac Disease. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2008; 47: S3-S6.

6. AFasano, MAraya, S Bhatnagar, D. Federation of International Societies of Pediatric Gastroenterology,

Hepatology, and Nutrition Consensus Report on Celiac Disease. Journal of Pediatric Gastroenterology

and Nutrition 2008; 47: 214-9.