Previous Page  370 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 370 / 778 Next Page
Page Background

368

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

generalmente antes de los 6 meses de edad con retardo del crecimiento, mal incremento de peso,

deposiciones voluminosas y blandas, hipoalbuminemia, edema y anemia. El compromiso hepático

se puede manifestar como: Ictericia neonatal, esteatosis, cirrosis biliar, insuficiencia hepática,

microvesícula, distensión de la vesícula, colelitiasis, barro biliar y colangiocarcinoma.

Otros signos y síntomas de FQ que se pueden observar son trastornos hidroelectrolíticos,

pólipo nasal y enfermedad sinusoidal, prolapso rectal e infertilidad.

El diagnóstico de FQ se realiza por la sospecha clínica más el test positivo de electrolitos

en sudor. Para pacientes sobre 6 meses, el examen de electrolitos en sudor <40 mmol/L es

considerado normal y valores sobre 60 mmol/L anormal, se requiere de un segundo examen de

electrolitos en sudor alterado para confirmar el diagnóstico. Para lactantes mayores de 6

meses, valores de electrolitos en sudor <30 mmol/L son considerados normales, pacientes con

valores intermedios requieren estudio genético.

Los pacientes deben ser tratados con reemplazo de enzimas pancreáticas, cuya dosis se

adecua de acuerdo al número de alimentaciones diarias y a la edad del paciente agregando

también vitaminas liposolubles.

Síndrome de Shwachman Diamond:

Es la segunda causa más frecuente de insuficiencia

pancreática, es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por insuficiencia del páncreas

exocrino, anormalidades esqueléticas y disfunción de la médula ósea, principalmente con

episodios de neutropenia cíclica.

En esta patología el tejido pancreático es reemplazado por depósito de grasa, con el tiempo

la hipoplasia pancreática regresa y hay un aumento del tejido pancreático normal con mejoría

de la insuficiencia pancreática.

Síndrome de Johanson-Blizzard:

Se caracteriza por insuficiencia pancreática asociada a

hipoplasia de las aletas nasales, sordera, ano imperforado, malformaciones urogenitales y

anomalías dentales, también se asocia a diabetes e hipotiroidismo.

Defectos en la solubilización de las sales biliares:

– Desconjugación de ácidos biliares por bacterias

– Colestasia crónica

– Depresión del pool de ácidos biliares

– Resección ileal

La deficiencia en los ácidos biliares se puede producir por defectos en la síntesis hepática

o alteración en el flujo biliar. Clínicamente los pacientes se presentan con retardo del

crecimiento y déficit de vitaminas liposolubles. Los ácidos biliares generalmente son

reciclados a través del circuito entero hepático, una causa común de alteración de este circuito

es el sobrecrecimiento bacteriano, donde anaerobios y estafilococo desconjugan las sales

biliares e impiden su absorción en el íleon distal hacia la circulación portal para ser

nuevamente utilizados por el hígado, los ácidos biliares desconjugados inhiben la absorción de

hidratos de carbono, los que llegan al colon y por efecto osmótico aumentan la diarrea.

Alteraciones del ribete en cepillo intestinal

Congénitas

Enfermedad de inclusión microvellositaria

Enfermedad de Tufting

Deficiencia primaria de lactasa

Deficiencia de sacarasa isomaltasa

Malabsorción de glucosa y galactosa

Deficiencia de enteroquinasa

Enfermedad de Hartnup

Síndrome de Lowe