Previous Page  369 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 369 / 778 Next Page
Page Background

367

Síndrome de mala absorción

Gladys Guevara P.

El síndrome de mala absorción (SMA) se define como la alteración de la absorción de uno o

más nutrientes por el intestino delgado. Incluye numerosas entidades clínicas que pueden

producir diarrea, distensión abdominal y retardo del crecimiento, aunque la diarrea es el síntoma

más frecuente a veces puede no estar presente al diagnóstico y solo manifestarse como retardo

del crecimiento. Las alteraciones que producen mala absorción de nutrientes pueden afectar:

– Los procesos de digestión en el lumen intestinal que prepara los alimentos para su absorción.

– La absorción a nivel de la mucosa intestinal, fundamentalmente los procesos que ocurren

en el epitelio.

– Los procesos de transporte que ocurren en el corion y en el sistema vascular linfático.

El diagnóstico de SMA requiere una cuidadosa anamnesis y examen físico, con medición de

parámetros antropométricos como: Peso, talla, relación peso/talla, circunferencia craneana y

realización de curva de crecimiento. Exámenes de laboratorio como estudio de deposiciones

analizando sangre oculta, leucocitos fecales, ph y fehling, cultivo corriente y examen parasitológico.

También se debe realizar hemograma para evaluar la presencia de anemia (ferropénica o

megaloblástica), de neutropenia o linfopenia. La medición de las proteínas totales y el recuento de

albúmina nos permite evaluar el consumo y pérdida de proteínas, el estudio de antitripsina fecal puede

confirmar una enteropatía perdedora de proteínas y una baja elastasa fecal sugiere insuficiencia

pancreática. Si esta evaluación inicial es negativa se puede solicitar medición cuantitativa de grasa en

deposiciones, test de hidrógeno espirado, test de xilosa y finalmente se debe realizar endoscopia con

biopsia de duodeno-yeyuno y en algunos casos medición de disacaridasas.

Patologías específicas que producen mala absorción

Etiologías pancreáticas:

- Fibrosis quística

- Síndrome de Shwachman Diamond

- Síndrome de Johanson- Blizzard

- Síndrome de Pearson

- Pancreatitis crónica

- Deficiencia de tripsinógeno

- Deficiencia de lipasa

- Deficiencia de amilasa

Fibrosis quística (FQ)

Es una de las principales causas de insuficiencia del páncreas exocrino en pediatría. Es una

enfermedad autosómica recesiva causada por mutación del gen CFTR ubicado en el

cromosoma 7, lo que lleva a deficiencia en la función del canal de cloro. Este defecto produce

una desregulación generalizada del flujo de agua y sal a través de las células glandulares

intraepiteliales ubicadas en la vía aérea, páncreas, hígado, intestino, glándulas sudoríparas, y

conducto deferente, provocando obstrucción de conductos por secreciones espesas. Se han

descrito más de 1.600 mutaciones del gen CFTR, la mutación más común es la delta F508 que

está presente en más de dos tercios de la población estudiada.

Aunque el compromiso pulmonar es la principal causa de morbilidad y mortalidad, la mayoría

de los pacientes (85%) tiene insuficiencia pancreática, también se han descrito cuadros clínicos de

obstrucción intestinal, daño biliar y hepático. El compromiso pulmonar se manifiesta por cuadros

de infección e inflamación progresiva que pueden llevar a insuficiencia respiratoria. Los signos

clínicos de insuficiencia pancreática se presentan cuando la actividad enzimática en el duodeno es

menor al 10% del total. Los pacientes con FQ e insuficiencia pancreática se presentan