

365
Estudio radiológico
En la fase aguda la radiografía de tórax puede mostrar aire en el mediastino sugiriendo
perforación esofágica, la presencia de aire bajo el diafragma puede sugerir perforación
gástrica. Para confirmar el diagnóstico se debe utilizar medio de contraste hidrosoluble que es
menos irritante para el mediastino y la cavidad peritoneal.
Tomografía axial computarizada
Útil para estudiar perforación.
Manometría
Útil para estudio de trastornos de motilidad y alteración de la presión del esfínter esofágico
inferior.
Endosonografía
Permite determinar la profundidad de la lesión, lo que no se logra con la endoscopia.
Complicaciones: Estenosis esofágica 40%, perforación esofágica (neumotórax y
neumomediastino), fístula tráqueo bronquial 3%, fístula aortoentérica y fistula gastrocólica. Otras
complicaciones incluyen disfagia, alteración de la motilidad esofágica, obstrucción del vaciamien-
to gástrico y carcinoma esofágico (adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas) 2% a 30%.
Tratamiento
– Estabilización hemodinámica y permeabilidad de la vía aérea.
– Antiácido, inhibidores de la bomba de protones o bloqueadores H2: Se recomienda indicar
su uso 24 horas después de la ingestión, ya que si el cáustico ingerido es un álcali, la acidez
gástrica podría actuar como neutralizante en un primer momento.
– Sonda nasogástrica: Se ha planteado su uso para prevenir la formación de estenosis y como
una vía de apoyo nutricional, sin embargo está aún en discusión porque su uso prolongado
se asociaría al desarrollo de extensas estenosis.
– Esteroides: Su uso es controversial, reducirían la respuesta inflamatoria y atenuarían la formación
de tejido de granulación y fibrosis y por lo tanto reducirían el riesgo de perforación esofágica y
formación de estenosis, sin embargo estudios recientes han demostrado que el uso de corticoides
nodisminuye lamorbilidad asociada. Suusopodría indicarse en casos de lesiones circunferenciales
2b, 3a y 3b para disminuir el riesgo de estenosis, se debe indicar precozmente dentro de las
primeras 8 hrs. Se prefiere la dexametasona en dosis de 1 mg/kg/día por 3 a 4 semanas.
– Antibióticos: Podrían disminuir la colonización bacteriana en la zona con ulceración y reducir
la inflamación, granulación y cicatrización, sin embargo no hay evidencia de su utilidad en
lesiones superficiales, se deberían usar en caso de perforación y mediastinitis, también
conjuntamente con el uso de corticoides pues se ha demostrado que disminuirían las
complicaciones asociadas al uso de esteroides.
– Pacientes con lesiones endoscópicas grado 1 pueden alimentarse y derivarse a su hogar, pacientes
con lesiones grado 2a requieren alimentación parenteral pero andan bien en un seguimiento a
largo plazo. Los pacientes con lesiones grado 2b y 3 requieren alimentación parenteral, desarrollan
frecuentemente estenosis por lo que pueden requerir colocación de un stent esofágico, la tasa de
estenosis en pacientes con lesiones grado 3 puede ser de hasta 75%, estos pacientes pueden
requerir dilataciones o cirugía, en el caso de perforación estos pacientes tienen un muy mal
pronóstico por las complicaciones sistémicas asociadas y requieren cirugía de urgencia.
NO se debe realizar: Neutralización del pH con ácido o álcali, ya que se produce una re-
acción exotérmica, ni dilución con agua o leche, por el riesgo de vómito que aumentaría
la presión intraluminal con riesgo de perforación.
Gastroenterología