

360
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Alergia a proteína de la leche de vaca
Eduardo Chávez C., Mª Jesús Rebollo G.
Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) se refiere al conjunto de manifestaciones clínicas,
ligadas a una respuesta inmunoalérgica desencadenada por una o más de las proteínas de la leche.
Esta base inmunológica es importante para diferenciar APLV de otras reacciones adversas
a alimentos en las que están involucrados otros mecanismos (tóxicos, farmacológicos,
defectos metabólicos). Ejemplos de esta categoría son la contaminación de alimentos por
toxinas bacterianas, deficiencia de lactasa, galactosemia, etc. Se calcula que 20% de la
población occidental refiere alguna intolerancia alimentaria.
En APLV, el mecanismo inmunológico involucrado puede ser tantoIgE como no-IgE. En el
caso de las reacciones mediadas por IgE, la APLV puede ser una manifestación más de la
condición atópica que afecta a dicho paciente.
El riesgo de atopia se incrementa si uno de los padres o hermanos tiene atopia (20% a
40%) y aumenta aún más (40% a 60%) si ambos padres son atópicos. En teoría, 3% a 4% de
los adultos y 6% a 8 % de los niños sufre de alguna alergia alimentaria. No se dispone de datos
nacionales. La mayor prevalencia en niños, se explicaría por los antecedentes de atopia en los
padres, inmadurez del tracto gastrointestinal, déficit temporal de IgA, sobreexposición a
antígenos intestinales, aumento de la permeabilidad intestinal.
En general los lactantes alimentados al pecho materno durante los primeros 4-6 meses de vida
tienen un riesgo menor de desarrollar APLV que aquellos alimentados con fórmula artificial.
Las reacciones de hipersensibilidad descritas en APLV son de tipo I, o sea IgE mediadas y
de tipo IV mediadas por células.
Los alergenos prevalentes en niños son la leche 2,5%, huevo 1,3%, maní 0,8%.
Patogenia
La APLV patogénicamente se presenta en tres formas.
La forma IgE mediada está caracterizada por inicio agudo y compromete uno o más
órganos target, tales como la piel (urticaria, angiodema), sistema respiratorio
(rinoconjuntivitis y asma), y el tracto gastrointestinal (náusea, vómitos y diarrea).
La forma mediada por células (no IgE) es de inicio más retardado y crónico (enterocolitis,
proctocolitis).
Una tercera forma mixta (IgE, no IgE) (dermatitis atópica, gastroenteropatías eosinofílicas).
Cuadro clínico
No existen síntomas o signos patognomónicos de APLV, de ahí la importancia de una
anamnesis detallada y examen físico prolijo.
La mayoría de los síntomas ocurren, aunque no siempre, dentro de las primeras semanas
de introducida la proteína de la leche de vaca.
Las manifestaciones gastrointestinales descritas son: Náuseas, dolor abdominal, vómitos
posprandiales, diarrea que se manifiesta 5 a 8 horas después de la alimentación, sangre en
deposiciones, gastritis, gastroenteritis, proctocolitis, constipación crónica, cólicos que respon-
den a la dieta de eliminación, falla de crecimiento.
También puede haber manifestaciones cutáneas como dermatitis atópica, eczema, urtica-
ria, angioedema.
Entre las manifestaciones respiratorias descritas están la presencia de rinitis alérgica,
asma, edema laríngeo.
Desde el punto de vista general puede expresarse como anafilaxis.