

369
Disminución de la superficie de la mucosa
Síndrome de intestino corto:
– Neonatos: Malformaciones congénitas (gastrosquisis, onfalocele, atresia de intestino delgado,
vólvulo por mal rotación), enterocolitis necrosante.
– Niños y adolescentes: Vólvulo por mal rotación, trauma, neoplasia intraabdominal,
enteropatía por radiación.
– Resección ileal (enfermedad de Crohn, enterocolitis necrotizante).
Inflamatorias
Enfermedad celíaca
Enfermedad de Crohn
Infección
Diarrea posinfecciosa
Enteropatía alérgica
Enteropatía autoinmune
Los pacientes que nacen con patología congénita presentan diarrea desde periodo de recién
nacido. La enfermedad con inclusión microvellositaria se caracteriza por un cuadro de diarrea líquida
masiva y atrofia severa de las vellosidades intestinales con gránulos PAS + en criptas y vellosidades,
estas anormalidades se observan en intestino delgado y grueso. En la enfermedad de Tufting la atrofia
vellositaria es moderada y localizada en el intestino delgado. El tratamiento para ambas condiciones
considera alimentación parenteral prolongada y últimamente trasplante intestinal.
La resección quirúrgica del intestino realizada generalmente por malformaciones congénitas o
trauma gastrointestinal lleva al síndrome de intestino corto (SIC), niños y adultos que conservan
30% o menos de la longitud intestinal normal después de la resección (aproximadamente 70 cm en
lactantes y 150 cm a 200 cm en adultos) presentan riesgo de desarrollar SIC, la diarrea se produce
cuando la secreción agregada del remanente proximal excede la capacidad absortiva del remanente
distal, la región de intestino delgado remanente determina la capacidad de adaptación y el grado de
malabsorción se correlaciona con la longitud del intestino delgado remanente, su capacidad
absortiva, la presencia o ausencia de la válvula ileocecal y colon. El objetivo principal del
tratamiento de los pacientes con el SIC, es prevenir la insuficiencia intestinal permanente, se
recomienda el inicio precoz de nutrición enteral para minimizar el grado de atrofia de la mucosa.
La diarrea posinfecciosa se sospecha cuando la duración de la diarrea se prolonga más allá del
cuadro infeccioso en un niño con un buen estado general. Su patogenia no está clara pero se ha
sugerido que puede ser debida a un retardo en la renovación del epitelio, lo que lleva a una
deficiencia en la maduración de la vellosidad y a una disminución de las enzimas del ribete en
cepillo y de los transportadores. Los factores de riesgo para desarrollar el síndrome de diarrea
posinfecciosa son: Malnutrición preexistente, edad preescolar, compromiso del sistema inmune y
enfermedad sistémica subyacente. Los pacientes se benefician con una dieta con altas calorías, bajo
contenido de lactosa, moderado contenido de grasa, y alto contenido de h de carbono.
La enfermedad celiaca (EC) es una enteropatía del intestino delgado mediada
inmunológicamente caracterizada por intolerancia de por vida a la gliadina y otras prolaminas
del trigo, centeno y cebada que ocurre en individuos genéticamente predispuestos, afecta más
a mujeres que a hombres con una relación 2:1, se ha visto una asociación entre varios factores
y la incidencia de EC genética (mayor incidencia en individuos con HLA tipo DQ2 y DQ8),
calidad y cantidad de gluten en la dieta, edad de introducción del gluten y lactancia materna.
Hay varias patologías que están asociadas a EC, principalmente síndrome de Down, diabetes
mellitus tipo I, síndrome de Turner, síndrome de Williams, deficiencia selectiva de
inmonuglobulina A, otras enfermedades autoinmunes asociadas con EC son: Enfermedad de
Adisson, tiroiditis autoinmune, alopecia areata, cirrosis biliar primaria y hepatitis autoinmune.
La EC tiene diferentes manifestaciones clínicas en general los primeros síntomas aparecen pocos
meses después de introducir el gluten, si el gluten se introduce precozmente, los síntomas aparecen
entre los 12 meses y 3 años de edad, es así como la presentación clásica se caracteriza por diarrea
Gastroenterología