

375
Constipación
Ignacio Arteche G.
Patogénesis
En el caso de la constipación no orgánica es multifactorial: Inmadurez gastrointestinal,
incoordinación muscular lo que puede dificultar el paso de la deposición, la cual llena y estrecha
el colon y provoca dolor al paso durante la defecación. Los cambios en la dieta, viajes, no uso del
baño en el colegio y cambios de casa entre otros factores, pueden gatillar este proceso.
Clasificación
De acuerdo a los criterios de Roma III, los trastornos funcionales de la defecación (90%-
95% de los casos) se definen y dividen de la siguiente forma:
Neonato y niño hasta 4 años
– Disquezia: Cuadro clínico de esfuerzo y llanto de al menos 10 minutos previo al pasaje exitoso de
deposiciones blandas o líquidas sin otro problema asociado, en un lactante de hasta 6meses de edad.
– Constipación funcional (1 mes de al menos 2 de los siguientes criterios): Historia de
deposiciones dolorosas y duras, 2 o menos deposiciones por semana, al menos 1 episodio
de incontinencia después del control esfinteriano, historia de excesiva retención fecal,
presencia de una gran masa fecal en recto e historia de deposiciones que obstruyen el baño.
Niño mayor y adolescente
– Constipación funcional: 2 meses de al menos 2 de los criterios mencionados anteriormente.
– Incontinencia fecal no retentiva: Defecación en lugares inapropiados socialmente al menos
1 vez por semana y ausencia de evidencia de retención fecal. Estos criterios deben estar
presentes al menos 2 meses previos al diagnóstico.
Orgánica: 5%-10%
– Debe estar orientado especialmente a descartar la enfermedad de Hirschsprüng, pero también
deben considerarse malformaciones anatómicas, alteraciones metabólicas (hipotiroidismo,
hipocalcemia), fibrosis quística, enfermedad celiaca, drogas (opiáceos), alergia alimentaria
y enfermedades neurológicas.
– Banderas rojas: Inicio desde el nacimiento o los primeros días de vida, retardo en la eliminación del
meconio a las 48 horas de nacido, deposiciones caprinas enmenor de 1 año, presencia de distensión
abdominal o vómitos, posición o apariencia anormal del ano, asimetría de glúteos o evidencia de
agenesia rectal y signos de anormalidad neuromuscular no explicado por parálisis cerebral.
Diagnóstico
– Historia: Inicio de la primera deposición, tiempo de evolución de la constipación, presencia de
dolor, frecuencia, consistencia y tamaño de las deposiciones como también síntomas y signos de
organicidad (banderas rojas). También es necesario una historia psicosocial de la familia.
– Examen físico: Debe siempre incluir la región perianal y anal en busca de signos de disrafia oculta
y malformaciones. Es deseable al menos un tacto rectal el que debe ser realizado en las siguientes
condiciones: Lugar privado, consentimiento de padres o cuidadores, presencia de chaperón, tomar
en cuenta el grado de exposición que desea el niño y registro de todos los hallazgos encontrados.
– En general una buena historia y examen físico son suficientes para diferenciar entre una
constipación funcional y una orgánica (calidad de evidencia III).
Laboratorio
En caso de no poder demostrar la presencia de constipación (pacientes obesos o rechazo al
tacto rectal) o ante la sospecha de organicidad, realizar: