Previous Page  380 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 380 / 778 Next Page
Page Background

378

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Cara, ictericia de escleras. Dismorfias (S. Alagille, trisomía 18, 21). Cataratas (TORCHSS,

galactosemia), embriotoxon posterior (S. Alagille).

– Tórax, buscar neumonía (infección neonatal), evidencia de insuficiencia cardíaca (hepatopatía

congestiva), soplo cardíaco (S. Alagille, atresia vía biliar).

– Abdomen, distensión, ascitis, circulación colateral, palpación y percusión de hígado

(hepatomegalia si palpación BRC línea medioclavicular >3,5 cm en neonatos y >2 cm en

niños y si percusión >5 cm neonatos, >8 cm en niños y >7 cm en niñas), palpación del bazo,

hernia umbilical (hipotiroidismo), masas.

– Examinar pañal, objetivar siempre acolia y coluria.

– Piel, petequias (TORCHSS), hemangiomas (hemangioendotelioma hepático).

– Evaluaciónneurológica, características del llanto (débil, vigoroso), tonopostural, conexiónalmedio.

Estudio

– Hemograma, búsqueda de parámetros de infección, anemia y trombocitopenia.

– Perfil hepático, incluir GGT. Si es normal o baja pensar en PFIC1, PFIC2 o déficit de la

síntesis de ácidos biliares.

– Examen orina y urocultivo.

– Tiempo protrombina (fundamental para definir si se asocia a insuficiencia hepática).

– Ecografía abdominal, es útil para identificar anormalidades anatómicas como quiste de colédoco.

Precisar tamaño vesicular, pequeña o ausente sugiere atresia de vía biliar extrahepática, búsqueda

del signo de la cuerda triangular (imagen ecogénica en el hilio hepático que corresponde a vía

biliar atrésica en la unión del hepático común y sus 2 ramas).

– Biopsia hepática, laAcademia Americana de Pediatría recomienda realizar biopsia hepática

en aquellos niños con colestasia sin diagnóstico etiológico y antes de realizar procedimiento

Tabla 1. Causas de colestasia

Obstructiva

Alteraciones endocrinológicas

Atresia de vía biliar

Hipotiroidismo

Quiste de colédoco

Panhipopituitarismo

Fibrosis hepatica congénita

Litiasis o síndrome de espesamiento biliar

Tóxicos o secundarios

Colangitis esclerosante neonatal

Alimentación parenteral

Drogas (acetominofeno, anticonvulsivante)

Síndrome de escasez de conductos

Síndrome de Alagille

Infecciones

Toxoplasmosis

Hepatocelular

Rubéola

Hepatitis neonatal idiopática

Citomegalovirus

Herpes simple

Genética y metabólica

VIH

Déficit de alfa 1 antitripsina

Sífilis

Galactosemia

Infección urinaria

Tirosinemia

Fructosemia hereditaria

Hemocromatosis neonatal

Fibrosis quística

Error congénito en la síntesis de ácidos biliares

Colestasias intrahepática familiares progresivas (PFIC)

Adaptado de Benchimol et al.