

381
importante para obtener un mayor nivel de cooperación y puede usarse al mismo tiempo como una
oportunidad para observar la interacción entre ambos.
En casos especiales se necesita administrar sedación para completar los estudios manométricos.
Entre los agentes que no interfieren con la motilidad gastrointestinal se encuentran midazolam,
hidrato de cloral y ketamina. Los estudios de mayor duración como manometría antroduodenal y
colónica requieren de la colocación del catéter bajo anestesia general y el inicio del test se posterga
por 24 horas o hasta que los efectos de la anestesia hayan pasado.
Desórdenes de motilidad intestinal específicos de la población pediátrica
Desórdenes del esófago proximal
La disfagia orofaríngea consiste en la dificultad de transferir sólidos o líquidos de la
cavidad oral al esófago así como en la dificultad para succionar o deglutir. Esta entidad se
encuentra particularmente en niños con historia de prematuridad, anormalidades anatómicas
como paladar hendido, desórdenes genéticos como síndrome de Riley-Day o el síndrome
velocardiofacial, así como otros desórdenes neurológicos. Entre los síntomas de estos
trastornos están incluidos la salivación excesiva, reflujo nasal, atragantamiento, tos y cianosis
asociadas con la alimentación. Estos síntomas pueden derivar en aspiración de los alimentos
ya sea de manera silenciosa o presentando como neumonía de aspiración.
La acalasia cricofaríngea congénita es un desorden de motilidad poco común de causa desconocida
que se caracteriza por la falta de relajación del esfínter esofágico superior debido a la disfunción del
Tabla 1. Evaluación del paciente pediátrico con síntomas de dismotilidad intestinal
1. Excluir problemas anatómicos
– Radiología
– Endoscopia
2. Excluir problemas de la mucosa intestinal o desórdenes metabólicos
– Exámenes de laboratorio
– Endoscopia y biopsias
3. Evaluación del tránsito gastrointestinal
– pH-metría esofágica
– Impedancia esofágica
– Cintigrafía: Vaciamiento gástrico, vaciamiento esofágico, vaciamiento vesicular, tránsito
intestinal y colónico.
– Bario: Esofagograma, vaciamiento esofágico
4. Otros estudios
– Tránsito oro-anal: Marcadores colónicos, marcadores radiopacos
– Tránsito oral-cecal: Test de respiración con lactulosa
– Tránsito colónico: Marcadores radiopacos
– Ultrasonido
– Test de respiración de hidrógeno
– Cápsula de telemetría (SmartPill
®
) permite medir variaciones de pH/presión
5. Evaluación de la actividad contráctil (que permite diferenciar entre neuropatía o miopatía)
– Manometría gastrointestinal
6. Evaluación de la actividad mioléctrica
– Electrogastrografía, electromiografía
7. Establecer la etiología y los problemas asociados
– Diferenciar entre desorden de motilidad primaria o secundaria
– Excluir condiciones sistémicas (endocrinas, tejido conectivo, enfermedades neuromusculares,
trastornos metabólicos, problemas psiquiátricos)
– Establecer anormalidades asociadas (malnutrición, desbalance metabólico, disfunción
autonómica, anormalidades musculares)
De Nurko SS. Manometría gastrointestinal: Metodología e indicaciones. EnWalkerWA, et al, eds. Pediatric
Gastrointestinal Disease. 4
th
ed. Philadelphia, Pennsylvania: BC Decker Inc.; 2004; 1786-808.
Gastroenterología