Previous Page  386 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 386 / 778 Next Page
Page Background

384

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

es importante considerarlo en nuestro diagnóstico diferencial. El trastorno más común en

este grupo es la enfermedad de Hirschsprung o aganglionosis intestinal. La incidencia de

este trastorno es de 1 en 5.000 a 1 en 10.000 nacimientos. Esta enfermedad congénita tiene

un rango de presentación clínica que depende de la extensión del segmento agangliónico.

El segmento agangliónico está limitado al recto y colon sigmoides en 75% de los pacientes,

afecta el colon en su totalidad en 7% y en raras ocasiones se puede extender al intestino

delgado. Este segmento permanece en un estado de contracción constante mientras que los

segmentos de intestino proximales se dilatan debido a la obstrucción funcional distal.

Como se mencionó anteriormente los síntomas varían de acuerdo a la extensión del segmento

agangliónico y a la edad. En el recién nacido, los síntomas incluyen vómito bilioso, distensión

abdominal y ausencia de eliminación de meconio. Si el diagnóstico no es considerado, el

neonato presentará más adelante síntomas de estreñimiento, distensión abdominal,

impactación fecal o puede desarrollar el serio problema de enterocolitis. La enterocolitis es

una complicación severa que tiene una mortalidad de 20% a 50%. En la niñez y edad adulta

el principal síntoma es constipación que es refractaria al tratamiento.

El diagnóstico se realiza mediante biopsias rectales que muestran la ausencia de células

ganglionares. El uso de diferentes tinciones inmunohistoquímicas tales como

acetilcolinesterasa y calretinina ayudan en el diagnóstico. Otras técnicas diagnósticas menos

invasivas han sido reportadas e incluyen la manometría anorrectal y el enema de bario.

El tratamientodefinitivoesquirúrgico. Sinembargoes importanteestabilizar al pacienteyadministrar

antibióticos en el caso de enterocolitis. La cirugía es básicamente la resección del segmento

agangliónico seguido del descenso de segmentos con ganglios al área rectal. Las técnicas usadas

conmayor frecuencia sonSwenson,Duhamel ySoave. Las complicaciones posquirúrgicas incluyen

síntomas obstructivos en lamayoría de pacientes, retencióndel segmento agangliónicoyneuropatía

colónica. Existen reportes de manejo de estas complicaciones mediante la inyección de toxina

botulínica enel esfínter anal, aplicación tópicadenitratoorgánicoymiectomía.Otras intervenciones

incluyen irrigación anterógrada del colon mediante tubos de cecostomía o la resección colónica.

• Otros desórdenes de la motilidad del colon

La acalasia del esfínter anal, antes llamada enfermedad de Hirschsprung de segmento ultra corto,

es una entidad en la que células gangliónicas están presentes en la biopsia rectal pero lamanometría

anorrectal demuestra laausenciade la relajacióndel esfínter anal interno.Losniños conestacondición

presentan síntomas de constipación y distensión abdominal debido a la ausencia de relajación del

esfínter anal. Se ha descrito el tratamiento de esta entidad con inyecciones de toxina botulínica y

miectomía posterior. La ausencia de células intersticiales de Cajal y anormalidades de

neurotransmisores también se han descrito. La anormalidad en la motilidad se puede diagnosticar

con manometría anorrectal. El tratamiento de estos trastornos es de soporte mediante el uso de

laxantes y terapias dirigidas a disminuir la presión del esfínter anal como la técnica psicológica de

biofeedback.

En raras ocasiones estos pacientes requieren intervención quirúrgica, la cual debe ser

guiada por los hallazgos en los estudios de manometría. El uso de tubos de apendicectomía o

cecostomía para la administración de enemas o irrigación del colon también tiene un rol

particularmente en los pacientes con síntomas de incontinencia fecal y estreñimiento crónico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Di Lorenzo C, Youssef NN. Diagnosis and management of intestinal motility disorders. Semin Pediatr

Surg 2010 Feb; 19(1): 50-8.

2. Nurko SS. Gastrointestinal manometry: methodology and indications. In: Walker WA, et al, eds.

Pediatric Gastrointestinal Disease. Philadelphia, Pennsylvania: BC Decker Inc.; 2000; 1485-510.

3. Sutcliffe JR, King S, Hutson JM, Southwell B. What is new in radiology and pathology of motility

disorders in children? Semin Pediatr Surg 2010 May; 19(2): 81-5.