

383
abundantes en lugar de una o dos muy copiosas, así como evitar alimentos con alto contenido
en residuos y comidas grasosas. En casos severos alimentación por tubo nasojejunal o tubo de
jejunostomía son necesarios. En cuanto a medicamentos que se usan en el tratamiento de
gastroparesis en la edad pediátrica se encuentran los agentes prokinéticos como eritromicina,
metoclopramida, domperidona, cisaprida y tegaserod. Desafortunadamente, el uso de estos
medicamentos es limitado en edad pediátrica particularmente debido a los efectos adversos
asociados. Otros agentes que han sido reportados son baclofen, inyecciones de toxina
botulínica en el píloro y estimulación eléctrica del estómago. Esta ultima modalidad es de uso
infrecuente y existe poca evidencia de su eficacia en pacientes pediátricos.
Desórdenes de la motilidad del intestino delgado y colon
Los principales trastornos en esta categoría en la edad pediátrica son la enfermedad de
Hirschsprung y la pseudo-obstrucción intestinal crónica. Estos trastornos son directamente
responsables de la presentación clínica. En otros trastornos como síndrome de intestino
irritable o estreñimiento crónico, el problema motor es uno de los muchos factores que
contribuyen a la sintomatología.
• Pseudo-obstrucción intestinal crónica
La pseudo-obstrucción intestinal crónica es un trastorno severo e incapacitante cuya
prevalencia es baja. Se caracteriza por signos y síntomas de obstrucción intestinal de manera
repetitiva o continua con evidencia radiográfica de dilatación intestinal y niveles hidroaéreos
en la ausencia de lesión que ocluya el lumen intestinal. Los síntomas incluyen distensión
abdominal, estreñimiento, vómito, pérdida de peso, dolor abdominal, sepsis y diarrea.
La pseudo-obstrucción intestinal crónica puede ser primaria (presentación en la infancia) o
secundaria a otros procesos y puede formar parte de síndromes como megacistis, microcolon
y síndrome de hipoperistalsis intestinal. Ambas formas se pueden clasificar en primariamente
miopáticas o neuropáticas. Una cuarta parte de los casos presenta anomalías intestinales
asociadas (gastrosquisis, malrotación, atresias).
Este desorden tiene una elevada morbilidad y mortalidad que están particularmente asociadas
a la severidad de las anomalías intestinales que muchas veces requieren nutrición parenteral.
Si bien es cierto que el uso de nutrición parenteral ha sido vital en este trastorno, no está
exenta de complicaciones tales como sepsis, trombosis y enfermedad hepática. Estas
complicaciones son las responsables de la mayoría de las muertes de niños con esta condición.
No existe un tratamiento específico para esta condición y se usanmayormentemedidas de soporte.
En cuanto a soporte nutricional se recomienda alimentación enteral siempre que sea posible así
comodietasbajas engrasas. Es importanteevitar el usodemedicinasvíagastrostomíao jejunostomía
queproducen tránsitogastrointestinal lento. El sobrecrecimientobacteriano intestinal es unproblema
que se encuentra frecuentemente en este grupo de pacientes y se debe tratar agresivamente. En
algunos casos es necesaria la descompresión quirúrgica ya sea vía ileostomía o gastrostomía. El
uso de octreotido puede ser beneficioso en un grupo reducido de pacientes con pseudo-obstrucción.
Un aspecto importante del tratamiento es el manejo del dolor. Se recomienda evitar los
opioides debido a su efecto en la motilidad gastrointestinal. Agentes que pueden ser
beneficiosos son los antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de serotonina,
clonidina, gabapentin y anestesia epidural por periodos cortos. El soporte psicológico del
paciente y de la familia son un elemento importante en el tratamiento.
En los casos más severos se ha reportado el manejo quirúrgico mediante el trasplante de
intestino delgado. En una serie de niños que recibieron un trasplante de intestino delgado la
tasa de supervivencia fue de 66,7% después de un año del trasplante y de 50% a los 3 años.
• Enfermedad de Hirschsprung
Los problemas defecatorios son comunes en la niñez. En la mayoría de los casos la causa es
un trastorno funcional. En raras ocasiones se trata de un trastorno motor primario, sin embargo
Gastroenterología