

382
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
músculo cricofaríngeo. El desorden se presenta generalmente durante la infancia. Es importante evaluar
el mecanismo de la deglución y la anatomía gastrointestinal a través de un esofagograma con contraste
de bario. La video-manometría esofágica también puede ayudar en el diagnóstico de este trastorno.
El tratamiento de la disfagia orofaríngea dependerá de los hallazgos de las pruebas
diagnósticas, ya sea corrección de anormalidades anatómicas o soporte nutricional y prevención o
manejo de las infecciones asociadas a aspiración de alimentos. Medidas para prevenir aspiración
incluyen cambios en la postura durante y después de la alimentación, evitar líquidos o usar líquidos
viscosos, alimentación vía tubo nasogástrico o tubo de gastrostomía. La toxina botulínica ha sido
utilizada en el manejo de este grupo de pacientes así como la dilatación esofágica.
Desórdenes del músculo liso esofágico
La acalasia esofágica es un trastorno motor primario del esófago que presenta con síntomas
obstructivos al nivel de la unión gastroesofágica. Es una enfermedad muy poco común con una
prevalencia de 1 en 100.000 personas. Menos del 5% de pacientes presentan síntomas antes de los 15
años de edad. La edadmedia de diagnóstico es a los 8 años de edad y hay casos reportados en la infancia.
La etiología de este trastorno no es conocida pero se caracteriza por la deficiencia en el esfínter
esofágico inferior, que le impide relajarse durante la deglución y por la disminución de la peristalsis
del esófago. Por otro lado, se cree que existe daño de la inervación del esófago que puede ocurrir
por múltiples factores tales como infecciones (parásitos), malignidad o factores genéticos.
Los síntomas de presentación varían de acuerdo a la edad e incluyen vómito, disfagia la cual
es progresiva, pérdida de peso, síntomas respiratorios, dolor de pecho y regurgitación nocturna.
El diagnóstico requiere manometría esofágica que se caracteriza por la ausencia de
peristalsis esofágica (hallazgo requerido para hacer el diagnóstico) e incremento de la presión
del esfínter esofágico inferior que muestra una relajación parcial o incompleta.
El tratamiento en niños es controversial particularmente debido a la falta de estudios de
seguimiento a largo plazo. El tratamiento está basado en tratar de reducir la presión del
esfínter esofágico inferior y en el uso de medicamentos. La inyección de toxina botulínica,
dilatación con balón y miototomía son las intervenciones terapéuticas más utilizadas. La
elección entre los diferentes procedimientos depende de la disponibilidad y experiencia con
las diferentes técnicas que existe en el centro hospitalario respectivo.
Desórdenes de la motilidad gástrica
Entre los desórdenes de motilidad gástrica está la entidad llamada gastroparesis o vaciamiento
gástrico retardado. Se caracteriza por la presencia de síntomas tales como vómito, dolor o malestar
localizado en el epigastrio, náusea, sensación de plenitud y otros síntomas dispépticos. El vómito se
presenta frecuentemente hacia el final del día, después de ingerir alimentos y muchas veces
contiene comida que fue ingerida muchas horas antes del episodio de vómito. La literatura en
población pediátrica no es abundante pero se cree que es un trastorno relativamente raro en
población pediátrica y que la principal etiología es neuropatía posviral. Otras posibles etiologías
son neuropatía diabética, pacientes que han recibido vagotomía, medicaciones (quimioterapia,
anticolinérgicos), problemas endocrinológicos (hipotiroidismo), anomalías del desarrollo del
intestino (gastroschisis), desórdenes neurológicos y desórdenes genéticos y metabólicos.
El diagnóstico de gastroparesis se realiza mediante la gammagrafía del vaciamiento gástrico. En
este estudio, el paciente consume un alimento sólido radio-marcado y una cámara gamma externa
determina el tiempo que tarda el estómago en vaciar el alimento. Este estudio no está estandarizado en
población pediátrica y actualmente existe un amplio rango de valores que son considerados normales
en niños sanos. Otras modalidades diagnósticas que han sido reportadas incluyen manometría
antrodudenal y electrogastrografía, cápsula de telemetría (SmartPill
®
) y ultrasonografía.
El tratamiento inicial incluye descontinuar medicinas que tengan el potencial de causar
síntomas y modificación de la dieta. Se recomienda realizar varias comidas al día no muy