

349
III. PARASITOSIS DEL TRACTO GÉNITO-URINARIO
Tricomonosis
Infección de transmisión sexual (ITS) del aparato genitourinario, producida por el
protozoo flagelado
Trichomonas vaginalis.
Afecta preferentemente al sexo femenino. En los
hombres es frecuentemente asintomática. Aunque por intercambio de ropa interior o toallas, es
factible que las niñas prepúberes adquieran esta infección, siempre es imperativo descartar la
posibilidad de abuso sexual. Produce inflamación genital con leucorrea, prurito vulvar y
dispareunia.
Diagnóstico
:
Examen directo al fresco de secreción vaginal. El papanicolau ocasionalmen-
te permite detectarlo. Existen medios de cultivo para este protozoo, pero no son de uso
corriente, al igual que IFI y RPC.
Tratamiento: Metronidazol 30 mg/kg/día, cada 8-12 hrs. por 5 a 7 días o tinidazol 50 mg/kg en
una dosis.
Prevención: Las propias de las ITS, además de evitar contacto con fomites contaminados.
IV. ECTOPARASITOSIS
a) Escabiosis
Infección de tipo familiar, producida por el ácaro
Sarcoptes scabiei.
Afecta el estrato
córneo de la piel (infestación) y se transmite por contacto directo, estrecho y prolongado. El
síntoma principal es el prurito que se exacerba en la noche, generando grataje, que puede
conducir a complicaciones dermatológicas e infecciosas. Signo específico es el surco acarino.
En RN y en paciente inmunosuprimido es posible encontrar la denominada sarna noruega o
costrosa, con hiperqueratosis y alta contagiosidad.
Diagnóstico:
Es clínico, por la observación de las lesiones en la piel y el contexto
epidemilógico. El ácaro test es confirmatorio pero poco sensible (se debe observar 10 placas).
Tratamiento: Familiar
y simultáneo.
Permetrina al 5% aplicado después del baño diario,
durante 3 días, 4 días de descanso y luego otros 3 días de tratamiento. También es útil el
crotamitón al 10% y la vaselina azufrada al 6% que asociada a vaselina salicilada (propiedades
queratolíticas), es el tratamiento tópico ideal en los casos de sarna noruega. La ivermectina por
vía oral sería un tratamiento efectivo. Su uso se justificaría en pacientes con sarna noruega,
especialmente aquellos infectados con VIH. Se indican 200 ug/kg/día en una dosis que se
repite a los 7 días. No es recomendable en menores de 5 años hasta no disponer de mayores
estudios.
Prevención: Tratar el grupo familiar y evitar el contacto directo con pacientes infestados.
b) Pediculosis
Infestación producida por insectos que comprometen el pelo de la cabeza (
Pediculus
humanus
variedad
capitis
), la piel del cuerpo (
Pediculus humanus
variedad
vestimentas o
corporis
) y la región pubiana (
Phthirus pubis
). Producen prurito por sensibilización a la saliva
de estos insectos y por el grataje, se originan complicaciones piógenas de la piel.
Diagnóstico: Hallazgo de ejemplares adultos o huevos (liendres) adheridas al pelo de la
cabeza o del pubis o en la ropa interior. Examinar familiares y otros contactos.
Enfermedades infecciosas