Previous Page  349 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 349 / 778 Next Page
Page Background

347

b) Enfermedad de Chagas

Parasitosis producida por el protozoo flagelado

Tripanosoma cruzi.

Afecta al hombre,

animales mamíferos e insectos triatominos (vectores biológicos). Los principales mecanismos

de infección son vectorial, transplacentario, transfusional y por trasplante de órganos. En Chile,

alcanza alta endemia en la zona norte del país que es donde, fundamentalmente, se encuentra el

vector biológico, conocido popularmente como “vinchuca” (

Triatoma infestans

y

Mepraia

spinolai

), que al succionar sangre, vacía su intestino, contaminando la piel y mucosas con sus

deyecciones que contienen el tripomastigoto, que es la forma infectante. En la mayoría de los

casos, la sintomatología de la forma adquirida se manifiesta después de años de ocurrida la

infección, predomina el compromiso cardíaco y las megaformaciones digestivas. La transmisión

vertical ocurre en alrededor del 10% de los hijos de madre chagásica, siendo en su mayoría

asintomáticos al nacer. El resto puede presentarse como síndrome de TORCH: RN pretérmino o

bajo peso, febril, con hepatoesplenomegalia, anemia, compromiso neurológico, ocular, cardíaco,

etc.

Diagnóstico. Indirecto: Detección de anticuerpos específicos. Las técnicas más utilizadas

son IFI y ELISA. Directo: El examen microscópico directo para encontrar protozoos

circulantes en sangre, empleando diversas técnicas para mejorar la sensibilidad, es útil en

casos agudos, especialmente ante la sospecha de infección congénita. El xenodiagnóstico

pesquisa oligoparasitemias, pero su uso ha disminuido con las técnicas de biología molecular

(RPC).

Tratamiento

:

Aunque su mayor efectividad, logrando incluso la cura parasitológica, se

constata en la etapa aguda de la infección del RN con infección vertical, el tratamiento

antiparasitario debe plantearse en toda persona infectada por

Tripanosoma cruzi.

El medica-

mento de elección es nifurtimox 10 a 15 mg/kg/día, fraccionado en 3 a 4 dosis, durante 60 a 90

días. Como alternativa existe el benznidazol que se usa en dosis de 5 mg/kg/día, fraccionado

en 2 tomas, durante 30 días. En los casos de infección congénita de diagnóstico reciente se

asocia fenobarbital (5 mg/kg/día) los primeros quince días de tratamiento (evitar riesgo de

convulsión por destrucción masiva de parásitos en SNC).

Prevención: Es básico eliminar el vector aplicando insecticidas y mejorando la vivienda.

En los bancos de sangre desechar la sangre proveniente de dadores con serología positiva

confirmada. Control serológico de las embarazadas para estudiar a los hijos de madre

chagásica y tratar a los infectados.

c) Cisticercosis

Infección del hombre (y del cerdo) que se adquiere por fecalismo humano al ingerir

huevos de

Taenia solium.

La forma larval (cisticerco) se localiza en diversos tejidos del

organismo. El compromiso del SNC y ojo es el más grave. Origina daño por acción mecánica

y toxialérgica, dependiendo del número, ubicación y vitalidad.

Diagnóstico

:

Se confirma con reacciones serológicas como ELISA e

inmunoelectrotransferencia (IET), que también se pueden realizar en muestras de LCR o

humores intraoculares, si el caso lo amerita. Un LCR con alto recuento de eosinófilos es muy

sugerente de neurocisticercosis. En esta localización, la TAC y resonancia magnética (RNM)

son fundamentales.

Tratamiento: El fármaco de primera línea es albendazol 10-15 mg/kg/día, fraccionado en 2

dosis por 30 días. Como alternativa puede usarse praziquantel 50 mg/kg/día, dividido en 3

tomas por un lapso de 4 semanas. Puede ser necesario repetir varios pulsos con un intervalo

mínimo de 15 días entre ellos. Se recomienda asociar corticoides en las primeras dos semanas

Enfermedades infecciosas