Previous Page  355 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 355 / 778 Next Page
Page Background

353

Tratamiento. La única droga aprobada por la FDA para el tratamiento de este agente en

pacientes es la nitazoxanida en dosis de 100 mg para niños de 1-3 años PO bid por 3 días, 4-11 años

200 mg PO bid cada 12 hrs. por el mismo tiempo y en >12 años 500 mg O bid dos veces al día. La

espiramicina en dosis de 50-100 mg/kg/día puede ser de utilidad. En pacientes inmunosuprimidos

debe mantenerse el tratamiento mientras dure este estado. En el caso de los pacientes VIH, el

tratamiento con los antirretrovirales (HAART) elevan los niveles de CD

4

y se reestructura la

relación CD

4

/CD

8

con lo que se puede reducir o bien suprimir la terapia antiparasitaria (70% de los

casos). Se debe agregar manejo nutricional y de líquidos.

Profilaxis. Semejante a las parasitosis transmitidas por fecalismo.

Ciclosporosis

Es un coccidio de amplia distribución mundial, siendo endémico en países tropicales y

subtropicales.

Se han publicado casos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, en

especial en niños menores de 5 años procedentes de zonas endémicas y VIH (+).

Agente etiológico.

Cyclospora cayetanensis:

Este organismo tiene un ooquiste ácido

alcohol resistente, esférico y de 8-10 micras de diámetro.

Ciclo de vida. No se conoce de manera completa. Las formas infectantes (ooquistes

esporulados) que alcanzan la porción proximal de intestino delgado, los esporozoitos

liberados del ooquiste penetran a las células epiteliales del duodeno y yeyuno, su hábitat.

Patología. Se afecta el ribete en cepillo del enterocito, donde produce eritema e

inflamación, lo cual se observa en la endoscopia. Las biopsias demuestran aplanamiento y

atrofia de las vellosidades, con hiperplasia de las criptas. El aspirado del material obtenido de

los puntos lesionados, muestran a los organismos. El compromiso del intestino delgado

proximal produce defectos de absorción.

Manifestaciones clínicas. El periodo de incubación oscila entre 1 a 11 días. Comienza con

compromiso del estado general, fiebre, diarrea secretora con un promedio de 7 evacuaciones

diarias. Deposiciones líquidas, sin leucocitos fecales, ni glóbulos rojos, hay dolor abdominal,

náuseas, vómitos, anorexia, mialgias y pérdida de peso.

El cuadro clínico es autolimitado en pacientes inmunocompetentes y tiene 3-4 días de

duración, pero puede hacerse crónico y mortal en pacientes inmunocomprometidos en

especial VIH (+), alcanzando 12 semanas o más.

Diagnóstico. Se hace con la identificación de los ooquistes en materia fecal. A la

microscopia presentan color verde por autofluorescencia. La coloración adecuada es con

Ziehl-Neelsen, en que aparecen rosados o rojos. Esta parasitosis no se asocia al aumento de

leucocitos ni a glóbulos rojos en heces.

Epidemiología. Se han encontrado ooquistes de

Cyclospora spp

en animales, reptiles y

roedores. C

. cayetanensis

se ha descrito en chimpancés. La mayoría de las infecciones

humanas se han encontrando en países en desarrollo o en personas que han viajado a estos

lugares, lo cual se explica por el alto riesgo de contaminación fecal. Se presenta la infección

en adultos y en niños inmunocompetentes y se conocen casos en inmunodeficientes

principalmente en pacientes con (+).

Tratamiento. La droga de preferencia es el cotrimoxazol a razón de 10 mg/kg/día de

trimetoprim y 50 mg/kg/día de sulfametoxazol PO por 7-10 días. En inmunosuprimidos se

debe mantener la terapia mientras se reestructure el sistema inmune. En casos VIH (+) se

recomienda iniciar terapia antirretroviral.

Enfermedades infecciosas