

348
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
con el fin de evitar agravar la inflamación producida por la destrucción masiva de cisticercos.
La indicación quirúrgica es excepcional.
Prevención: Tratar a los individuos portadores de teniosis
solium
oportuna y adecuada-
mente (reservorio). Medidas indicadas en las infecciones que se transmiten por fecalismo
humano, incluyendo control de manipuladores de alimentos y de vectores mecánicos.
d) Hidatidosis
Es la zoonosis producida en animales, principalmente ganado herbívoro, y accidentalmen-
te en hombre por el estado larval (hidátide) del cestodo del perro y otros cánidos
Echinococcus
granulosus
. Se adquiere al ingerir alimentos contaminados con deposiciones de perro
(hospedero definitivo) que contienen huevos embrionados del plathelminto
.
El ser humano es
hospedero intermediario, al reaccionar con fibrosis en la periferia de la hidátide constituye en
conjunto el quiste hidatídico (QH), los que se ubican preferentemente en hígado y pulmones.
Produce sintomatología variable, dependiendo del órgano afectado. Produce daño mecánico
compresivo-expansivo. En caso de ruptura puede generar hipersensibilidad de magnitud
variable, sobre infectarse o sembrarse secundariamente, si se trata de un quiste fértil.
Diagnóstico: ELISA, como
screnning
e IET como test confirmatorio. Los exámenes
complementarios por imágenes (radiografía, ecotomografía, cintigrafía, TAC, MRI, etc.) son
imprescindibles para la evaluación diagnóstica y definición de conducta.
La punción de un QH, con fines diagnósticos, está absolutamente contraindicada.
Tratamiento: De elección
es quirúrgico. En los pacientes fuera del alcance quirúrgico o
cuando el QH es asintomático y tiene un diámetro menor a 5 cm. se indica albendazol 10 mg/
kg/día, fraccionado cada 12 hrs., durante 30 días, con un periodo de descanso de 15 días entre
las curas, habitualmente 3. Este tratamiento médico también se recomienda si luego de la
extirpación, el análisis histopatológico de la pieza operatoria confirma que se trata de un
quiste fértil.
Prevención: Impedir el fecalismo canino. Para interrumpir el ciclo de transmisión, los
perros no deben ser alimentados con vísceras crudas de ganado ni decomisos de mataderos.
e) Triquinosis
Corresponde a la infección zoonótica propia de animales carnívoros, incluido el hombre,
producida por el nemátodo
Trichinella sp
. La especie de mayor importancia es
Trichinella
spiralis
.
El ser humano se infecta al ingerir carne de cerdo cruda o mal cocida con larvas
enquistadas del helminto. Es más frecuente en población adulta y en la estación invernal. La
sintomatología depende de la carga parasitaria, el cuadro clínico es con fiebre, signos óculo
palpebrales (edema bi palpebral y ojo rojo) y mialgias, asociada a un estado tóxico alérgico y
eosinofilia severa.
Diagnóstico
:
Serología especialmente ELISA. La biopsia muscular no es recomendable.
Tratamiento: Sintomático AINE. En casos severos corticoides. Etiológico Albendazol 10
mg/kg/día, cada 12 hrs, por 8 a 14 días. Su eficacia es mayor mientras más temprano sea el
diagnóstico e inicio del tratamiento.
Prevención: Comer carne de cerdo bien cocida, procedente de mataderos con inspección
médico veterinaria.