Previous Page  348 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 348 / 778 Next Page
Page Background

346

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

intermitente que tiende a la cronicidad sin tratamiento. En infecciones masivas, puede haber

eosinofilia.

Diagnóstico: El EPSD permite encontrar los huevos en las heces. No se hace estudio de

proglótidas, ya que éstas se destruyen en el intestino.

Tratamiento: Praziquantel 25 mg/kg/día, en dosis única, es efectivo contra larvas y adultos.

Prevención: Evitar fecalismo directo o indirecto. Se enfatiza la importancia del control de

los manipuladores de alimentos y vectores mecánicos.

II. HISTOPARASITOSIS

a) Toxoplasmosis

Infección parasitaria que afecta al hombre y a un gran número de especies animales

(mamíferos y aves) causada por el protozoo coccidio apicomplexo

Toxoplasma gondii.

El gato y

los felinos son hospederos completos (definitivos e intermediarios), en tanto que el resto de los

animales afectados, incluido el hombre son hospederos intermediarios. Tiene una amplia

difusión mundial, en Chile, casi el 40% de la población adulta presenta serología positiva, la

gran mayoría sin antecedente de enfermedad. Mecanismos de infección: Consumo de alimentos

contaminados con deposiciones de gato conteniendo ooquistes maduros, comer carnes crudas o

mal cocidas infectadas con quistes tisulares, transmisión transplacentaria, trasplantes de órganos

y, eventualmente, transfusiones. La forma adquirida, cuando es sintomática, compromete

diversos órganos, en especial el sistema retículo endotelial (linfonodos, hígado y bazo). En

pacientes inmunocomprometidos puede reactivarse con singular gravedad. La forma

transplacentaria es una de las etiologías del síndrome TORCH, puede originar prematurez o

presentarse como una infección generalizada semejante a una septicemia neonatal, compromiso

encefálico agudo o secuelas a nivel ocular y/o del SNC, dependiendo de la etapa del embarazo en

que se produce la primoinfección materna. Esta transmisión vertical ocurre en alrededor del 30%

de los hijos de madres que adquieren la infección durante el embarazo, la mayoría nacen

asintomáticos.

Diagnóstico: Es de tipo indirecto a través de la pesquisa de anticuerpos específicos

mediante diversas técnicas Sabin y Feldman, inmunofluorescencia indirecta (IFI), ensayo

inmunoenzimático (ELISA), ensayo inmunoenzimático con fluorescencia (ELFA). La RPC es

de gran utilidad, particularmente en inmunocomprometidos y en casos de transmisión vertical.

Es importante realizar fondo de ojos y neuroimágenes, según el caso.

Tratamiento: La toxoplasmosis adquirida, por lo general, no requiere tratamiento específi-

co. En los casos de evolución tórpida se indica durante 21 a 30 días pirimetamina 0,5-1 mg/kg/

día, fraccionado en 2 dosis, asociada a sulfadiazina 50-100 mg/kg/día fraccionada en 4 tomas,

más ácido folínico en dosis de 15 mg/m

2

de superficie corporal cada 2 días, para evitar la

depresión medular. Durante el tratamiento hacer controles hematológicos cada 7-10 días.

Como droga alternativa se puede recurrir a espiramicina 50-100 mg/kg/día, cada 12 hrs, por 3

a 4 semanas. Toxoplasmosis transplacentaria: La terapia triasociada repite tres o cuatro veces

con intervalos de 10 a 15 días entre cada ciclo, en los periodos de descanso se puede

administrar espiramicina.

Prevención: Educación sanitaria, especialmente a embarazadas, que deben evitar estar en contacto

con gatos o manipular sus fecas, comer la carne bien cocida y lavar bien las verduras y frutas que se

consumen crudas. Idealmente se debiera realizar exámenes serológicos a la mujer antes y durante el

embarazo. Observar y evaluar tratamiento en caso de seroconversión (espiramicina).