

350
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Tratamiento: Debe ser familiar. Las piretrinas es el tratamiento de elección. En los países
desarrollados, la permetrina al 1% es el derivado piretroide más usado. Sobre el pelo seco, se
deja actuar durante 6 horas, y luego de desprender las liendres con un peine fino, se procede a
lavar con champú. Se utiliza en lactantes mayores de 6 meses, niños de mayor edad y adultos.
Existen fórmulas en que se adiciona piperonil butóxido (P.B.) a otros derivados piretroides,
que por su efecto sinérgico permiten tratamientos más cortos, por ejemplo piretrina 0,3% más
P.B. 2,65%, decametrina 0,02% más P.B. 2,5% y deltametrina 0,02% más P.B. 2,5%. Como
alternativa se dispone del crotamiton al 10%. Se puede usar en lactantes y con precaución en
embarazadas y madres que amamantan. Se deja actuar por 12 horas. Tiene propiedades
antipruríticas. Los hexaclorociclohexanos son insecticidas organoclorinados. El isómero más
representativo es el gamma, conocido como lindano (gamexano). En los vertebrados se
acumulan principalmente en tejido graso, siendo su efecto fundamental neurotóxico. Su uso
está prohibido desde 2009 por Decreto Nº 54 del MINSAL.
Prevención: Tratamiento de los infestados, sus contactos y familiares, evitar el hacina-
miento humano, intercambio de gorros, peinetas, etc. La vigilancia epidemiológica debe
focalizarse prioritariamente en los grupos de mayor riesgo, como escolares, preescolares y
personas que viven en regímenes de internado. Es importante la oportuna notificación y el
correcto registro de los casos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Atías, A. Parasitología Médica. Publicaciones. Técnicas. Mediterráneo. 1ª edición 1998. Santiago,
Chile.
2. Banfi A. Pautas de Tratamiento en Pediatría. Hospital Luis Calvo Mackenna 13ª edición, 2011-2012.
3. The Medical Letter on Drugs and Therapeutics 40; 1017: 1-12,1998, y reactualizado enAbril de 2003.
4. Manual Farmacoterapéutico. MDs Ediciones. 2010. Santiago. Chile.
5. Currie BJ, McCarthy JS. Permethrin and ivermectin for scabies. N Engl J Med 2010; 362: 717-25.