

340
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Para facilitar el estudio microbiológico, los métodos de estudio se han clasificado en
métodos de diagnóstico no conservadores (retiro del catéter) y métodos conservadores
(mantienen el catéter).
– Métodos no conservadores: Catéteres transitorios habitualmente no implantados que
requieren ser estudiados ante sospecha de bacteriemia sin foco, complicaciones infecciosas
locales o metastásicas (endocarditis). Se requiere tomar hemocultivos periféricos (2) y la
punta del catéter (al menos 5 cm), que por lo general se somete a cultivo semicuantitativo
por técnica de Maki entendiendo que el resultado positivo confirma presencia de agentes en
la superficie externa del dispositivo y se asocia a ITS/CVC con sensibilidad y especificidad
superior al 85%. Eventualmente se puede solicitar un cultivo cuantitativo por método de
flash con barrido intraluminal de 2 ml de caldo cultivo sometido a diluciones seriadas, cuyo
resultado dará cuenta de la presencia de agentes sólo endoluminales.
– Métodos conservadores: Los más usados hoy en día ya que evitan el retiro a veces innecesario
de catéteres particularmente de aquellos implantados. Pueden estudiarse por técnica de tiempo
de positividad diferencial de hemocultivos cualitativos obtenidos a través del catéter (1 por
cada lumen) y 1 por punción periférica tomados con diferencia entre ellos no mayor a 5
minutos y procesados por métodos automatizados. Indica ITS/CVC un tiempo diferencial
de 120 minutos a favor del hemocultivo central, asumiendo que a mayor carga bacteriana
menor tiempo para alertar positividad en sistema de monitoreo continuo. Este método asegura
una sensibilidad y especificidad superior al 90%.
– Para estudio con hemocultivos cuantitativos, se requiere obtención de una muestra en jeringa
heparinizada por venopunción y otra a través de cada lumen del catéter además de
hemocultivos periféricos (2), obteniendo el resultado como ufc por ml de sangre para calcular
la razón central:periférica diagnosticándose ITS/CVC con una relación
≥
4:1 con una
sensibilidad superior a 80% y especificidad cercana a 90%.
En algunas ocasiones los cultivos pueden resultar negativos pero el síndrome infeccioso
cesa al retirar el dispositivo, lo que apunta a apoyar causalidad secundaria al catéter.
No se debe tomar cultivos cualitativos del dispositivo o cultivo de la punta en forma
rutinaria o aislada de muestras periféricas. Cultivos superficiales de la zona de inserción y/o
cultivos desde las zonas de conexión del dispositivo sólo se deben tomar con la anuencia de
infectología y bacteriología.
Siempre deben mantenerse las medidas de prevención de ITS/CVC en el manejo de estos
dispositivos, según normas emanadas desde la Unidad de prevención de IAAS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gaur A, Flynn P, Giannini MA et al. Difference in time to detection: a simple method to differentiate
catheter-related from non-catheter-related bloodstream infection in immunocompromised pediatric
patients. Clin Infect Dis 2003; 37: 469-75.
2. Bouza E,Alvarado N, Alcalá Let al.Arandomized and prospective study of 3 procedures for the diagnosis
of catheter-related bloodstream infection without catheter withdrawal. Clin Infect Dis 2007; 44: 820-6.
3. Raad I, Hanna H, Maki D. Intravascular catheter-related infections: advances in diagnosis, prevention,
and management. Lancet Infect Dis 2007; 7: 645-57.
4. Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of intravascular catheter-related
infections: 2009 update by the IDSA.CID 2009; 49: 1-45.