Previous Page  340 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 340 / 778 Next Page
Page Background

338

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

No existe evidencia de peso para la recomendación de corticoides, pero en casos de

refractariedad al manejo, se administran de igual forma que en shock séptico.

Medidas preventivas

En el campo de las vacunas, existen actualmente publicaciones con estudios de campo fase

II en adultos de una vacuna 26 valente con resultados promisorios, la que según la

epidemiología M y

emm

de USA prevendría el 50% de los casos de enfermedad invasora y el

60% de las muertes en niños y adultos mayores.

En contactos cercanos existe un riesgo mayor que la población general, pero este riesgo

según la Academia Americana de Pediatría no es lo suficientemente fuerte para efectuar test

rutinarios de portación o quimioprofilaxis a todos ellos. Sin embargo y bajo supervisión

médica, la profilaxis de contactos domiciliarios se puede indicar a población de riesgo. No se

aconseja profilaxis en compañeros de colegio ni de centros de cuidados diurnos infantiles.

Debe mantenerse una observación cuidadosa de los contactos y ante cuadros febriles realizar

evaluación médica y terapia precoz si corresponde.

Como acciones preventivas en la comunidad se recomienda:

– Educar hacia un refuerzo de la higiene corporal como primera medida de control de las

infecciones estreptocócicas.

– Recomendar la consulta precoz por lesiones de piel de naturaleza infecciosa, evitar la

automedicación y la aplicación de sustancias con fines de cicatrización. Poner énfasis en los

signos iniciales de infección cutánea como rubor, dolor y secreción purulenta en las lesiones

traumáticas.

– Privilegiar el tratamiento de las infecciones cutáneas por vía general y no con terapias tópicas.

La penicilina benzatínica y sus asociaciones no impiden la rápida progresión de infecciones

por

S pyogenes

de alta virulencia.

– Específicamente, en el caso de varicela, no debe aplicarse talco mentolado como

antipruriginoso u otros elementos sobre las lesiones en ningún momento de su etapa evolutiva.

Además se debe limitar el uso de AINEs.

– Dado que varicela es uno de los factores de riesgo reconocidos, debería ampliarse la difusión

de su inmunización específica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lamagni T, Neal S, Keshishian C et al. Severe

Streptococcus pyogenes

infections, United Kingdom

2003-2004. Emerg Infect Dis 2008; 2: 202-9.

2. Red Book 2009. Report of the Committee on Infectious Diseases. American Academy of Pediatrics

28

th

ed 2009; 616-27.

3. Aguero J, Ortega-Mendi M, Cano M et al. Outbreak of invasive group Streptococcal disease among

children attending a day-care center. Pediatr Infect Dis J 2008; 27: 427-30.

4. Medscape, 2011.

http://emedicine.medscape.com/article/969239-overview.