Previous Page  335 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 335 / 778 Next Page
Page Background

333

DC pueden presentar manifestaciones hemorrágicas (sangrado de encías, epistaxis, petequias,

hematuria, sangre en heces) e incluso tener una prueba de torniquete positiva (más de 20

petequias en un área de 2,5 cms, en el lugar de la aplicación del manguito para la toma de tensión

arterial). Las anormalidades de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y ocasional-

mente elevación de enzimas hepáticas. La eritrosedimentación globular tiende a ser normal. En

Chile, en el Instituto de Salud Pública, se realizan diferentes exámenes para el diagnóstico de

dengue como detección de IgM por técnica de ELISA, aislamiento viral por cultivos celulares

con una sensibilidad cercana al 50% y además PCR en tiempo real.

El DH habitualmente inicia con síntomas similares al DC pero, entre el día 3 y 7, el paciente

desarrolla aumento de la permeabilidad vascular, incremento del hematocrito, efusión pleural y

prueba del torniquete positiva. La progresión hacia la reducción en el volumen circulatorio y al

choque (SCD) ocurre simultáneamente con la defervescencia en un importante número de casos.

La elevación del hematocrito y la disminución en la cuenta plaquetaria traducen desarrollo

inminente de DH y alertan al clínico para manejo apropiado de fluidos. El inicio de dolor

abdominal intenso, letargia, diaforesis, hipotermia y persistencia de vómitos sugieren la ocurrencia

de SCD, el cual se caracteriza por un estrechamiento de la presión del pulso a menos de 20 mmHg

y falla circulatoria. Complicaciones incluyen encefalopatía, hepatitis, miocardiopatía y neumonía.

Tratamiento:

Los pacientes con DC deben ser manejados con reposo, observación

cuidadosa, hidratación oral y medicamentos antitérmicos/analgésicos. Los salicilatos deben ser

evitados porque interfieren con la función plaquetaria. Si el hematocrito está elevado o se asocia

con trombocitopenia, se debe considerar la hospitalización del paciente. Todo paciente

ambulatorio u hospitalizado debe ser vigilado por la aparición de sangrado, petequias, dolor

abdominal severo, agitación, letargia o dificultad respiratoria. Ante la sospecha de DH, se debe

monitorizar el hematocrito y el recuento de plaquetas. Administrar líquidos isotónicos (Ringer

lactato, suero fisiológico) para restaurar el volumen circulatorio. En caso de presentarse un

estado de shock, será necesario un apoyo más vigoroso de fluidos parenterales (coloides).

Pronóstico y prevención:

La letalidad por DC es nula. Con manejo rápido y apropiado, menos

del 3% de niños con las formas severas de dengue mueren durante el curso de la enfermedad

clínica. En ausencia de diagnóstico temprano y terapia oportuna de líquidos parenterales, la

letalidad puede alcanzar 20%-30% en DH y hasta 50% en SCD. La creación y producción de una

vacuna contra los 4 serotipos de dengue se encuentra en etapa avanzada (fase III) y según la casa

farmacéutica Sanofi-Aventis, en el año 2013 podría estar disponible en el mercado.

FIEBRE AMARILLA

La fiebre amarilla continúa siendo un problema de salud pública en muchas regiones del

mundo. La zona de ocurrencia de fiebre amarilla selvática sigue restringida a la región norte del

continente sudamericano e incluye la Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Trinidad y

Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y la región centro-oriental del Brasil.

La fiebre amarilla es causada por un

arbovirus

, del género

Flavivirus

y de la familia

Flaviviridae

que produce compromiso hepático, hemorrágico, miocárdico y renal, frecuentemente

fatal. Tiene un ciclo urbano y otro selvático dependiendo del vector. La fiebre amarilla selvática

enzoótica que incluye primates es transmitida en América del Sur por el mosquito

Haemagogus

spp

. El

Aedes aegypti

en América del Sur tiene el potencial de desencadenar epidemias urbanas,

debido a su capacidad de transmisión del virus, sus altas densidades en la región y a la continua

migración y desplazamiento de individuos desde zonas selváticas de alto riesgo hacia las

comunidades densamente pobladas y cercanas a estas áreas.

Enfermedades infecciosas