Previous Page  330 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 330 / 778 Next Page
Page Background

328

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Sifilis congénita

Eloísa Vizueta R.

Sífilis congénita (SC) corresponde a la infección transplacentaria por

Treponema pallidum

que afecta al producto de la gestación, desde una madre con sífilis no tratada o

inadecuadamente tratada. Ocurre por una diseminación hematógena de la infección compro-

metiendo prácticamente todos los sistemas y tejidos del organismo, siendo piel, mucosas,

huesos, hígado, bazo y sistema nervioso central los más afectados.

Es producida por la espiroqueta

Treponema

pallidum,

subespecie

pallidum. De reservorio

humano exclusivo. Produce invasión de mucosas intactas. Periodo de incubación: 90 días con

promedio de 21 días.

En Chile, el diagnóstico de sífilis en embarazadas está normado desde el año 1976, estrategia

que se ha optimizado a través del tiempo, implementándose el año 2000, los planes de

Eliminación de la Sífilis Congénita, que abordaron la prevención, la atención oportuna y la

vigilancia de casos. La detección de VIH y sífilis en las gestantes está considerada en el examen

de medicina preventiva de la Ley GES. A partir del año 2000 la tasa de sífilis congénita en

nuestro país se ha mantenido estable, bajo 0,5 por mil nacidos vivos. La tasa de sífilis congénita

del año 2011 es de 0,24 por mil nacidos vivos. Mortalidad: A partir del año 2008-2009 no se

registra muertes por esta causa en menores de 5 años. Factores de riesgo: Consumo de drogas,

parejas múltiples, embarazo adolescente, embarazo sin control son los más importantes.

Cuadro clínico

El recién nacido infectado puede presentarse con una amplia gama de manifestaciones;

desde asintomático hasta gravemente enfermo.

Las manifestaciones de la infección

in útero

dependen de: 1- La etapa evolutiva de la

enfermedad de la madre. 2- Edad gestacional al momento de la infección. 3- Tratamiento

efectivo de la gestante.

La severidad de la infección se relaciona con el momento en que la madre adquirió la sífilis

y, por lo tanto, con el estadio de infección materna al momento del embarazo, la edad

gestacional al momento de la infección, la carga de treponemas que infectan al feto y la

oportunidad de la respuesta inmunológica de la madre.

Riesgo de transmisión de la sífilis durante la gestación: Sífilis primaria, secundaria y

latente precoz (menos de 1 año de evolución) 75,95%. Sífilis latente tardía y terciaria (más de

1 año de evolución) 10% a 35%.

Si la gestante con sífilis es tratada en forma oportuna y adecuada se evitará la enfermedad

en el 100% de los/las recién nacidos/as.

Si el diagnóstico y tratamiento de la gestante no se realiza de manera oportuna, los

resultados esperados son aborto en el 25% de los casos. Mortinato en el 25% de los casos. El

50% restante que corresponde a los recién nacidos vivos, tiene una alta probabilidad de estar

infectado. De los recién nacidos vivos infectados el 60% se presentará asintomático los que

desarrollarán síntomas a las 3 a 8 semanas si no reciben tratamiento.

Las manifestaciones clínicas en los hijos de madre con sífilis no tratada o

inadecuadamente tratada se clasifican en precoces y tardías.

– Manifestaciones precoces o sífilis congénita precoz: Es aquella que se manifiesta antes de

los 2 años de vida. Cuadro clínico: Prematuridad/bajo peso de nacimiento. Hepatomegalia

c/ o s/ esplenomegalia.Anemia e ictericia. Lesiones cutáneas y mucosas: Lesiones ampollares

palmo plantares (pénfigo sifilítico), exantema maculopapular simétrico (pápulas cobrizas).