Previous Page  336 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 336 / 778 Next Page
Page Background

334

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

La enfermedad presenta un amplio espectro de enfermedad, desde la infección subclínica

(85% de los casos) hasta los casos fatales (5% de los casos). La fiebre amarilla grave atraviesa

3 etapas evolutivas: Enfermedad febril inespecífica con cefalea, malestar general, debilidad,

náuseas y vómitos. Posteriormente se presenta un corto periodo de remisión seguida por una

fiebre hemorrágica con ictericia, albuminuria, oliguria y disfunción orgánica múltiple con

compromiso de hígado, riñones y aparato cardiovascular. El 50% de los casos resulta fatal. Es

importante el antecedente de exposición en zona de riesgo.

Diagnóstico:

Para el diagnóstico etiológico se utilizan métodos indirectos como la detección de

anticuerpos específicos para fiebre amarilla IgM e IgG. Se ha usado técnicas de ELISA de captura.

Otros métodos utilizados son la fijación de complemento, inhibición de la hemaglutinación y

anticuerpos neutralizantes. Igualmente, durante la primera semana de enfermedad, el virus puede ser

cultivado en líneas celulares específicas o en cerebro de ratón lactante. La técnica de reacción de

polimerasa en cadena (PCR) tiene un máximo rendimiento durante la viremia en la primera semana.

Vacuna antiamarílica:

Es la única vacuna que, con el respaldo de la OMS, puede ser

exigida a un viajero y requiere un certificado internacional de vacunación. Muchos países

libres de fiebre amarilla, exigen el certificado de vacunación a los viajeros procedentes de

zonas de transmisión activa, incluso en aquellos casos en que han permanecido en tránsito

para continuar su viaje. Se aplica una dosis de 0,5 ml por vía intramuscular o subcutánea. La

dosis para niños y adultos es igual. Se sugiere vacunación de las personas residentes en zonas

endémicas para fiebre amarilla. La vacunación universal de los niños mayores de 12 meses de

edad ha sido incluida en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Colombia y otros

países con alto riesgo en la región. En brotes la vacunación se puede aplicar a partir de los 9

meses. Además, está indicada la vacunación al personal de laboratorio expuesto al virus de la

fiebre amarilla. Se recomienda que la vacunación debe aplicarse al menos 15 días antes del

viaje. Los efectos adversos son poco frecuentes, alcanzando hasta 3% aproximadamente, y se

caracteriza por cefalea, mialgias y fiebre que se presenta entre 5 a 10 días después de la

vacunación y reacciones alérgicas leves. Son contraindicaciones edad menor de 6 meses y

mayor de 60 años de edad, personas inmunocomprometidas y embarazo.

MALARIA

La malaria (mal aire) o paludismo (fiebre de los pantanos) es una enfermedad parasitaria aguda, de

evolución crónica con un cuadro clínico variable según la especie de plasmodio que esté produciendo

la enfermedad. Son 4 especies que infectan al hombre como único hospedero vertebrado:

Plasmodium

falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium ovale

y

Plasmodium malariae

y como hospederos

invertebrados a las hembras del mosquito del género

anopheles,

que actúan como vectores.

A pesar que en Chile es exótico el tema del paludismo, es un país que recibe mucha población

extranjera y turista de paso así como chilenos viajando al exterior y por lo tanto se hace necesario

conocer algunos aspectos relevantes de la malaria o paludismo. El aumento del turismo en los últimos

años ha incrementado el número de personas expuestas a la malaria. El paludismo es endémico en

aproximadamente 100 países del mundo principalmente en zonas tropicales y subtropicales que son

visitadas anualmente por más de 125 millones de viajeros. En los viajeros a todas partes del mundo se

observa una incidencia de 30.000 casos nuevos por año, 7%de los cuales se adquieren enAmérica. Se

estima que el 50% de los casos de malaria en los viajeros son causados por

Plasmodium falciparum.

La expresión clínica del paludismo es inespecífica. Debe sospecharse en todo paciente que

tenga fiebre, acompañada de escalofríos, sobre todo si habita o procede de una zona malárica.

Inicialmente se presenta escalofrío, fiebre y sudoración además de anemia y esplenomegalia.