

339
Diagnóstico de infección por catéter venoso central
Luis Delpiano M.
Los catéteres intravasculares son dispositivos plásticos que permiten acceder al comparti-
miento intravascular a nivel central. Varían en diseño, estructura y tiempo de permanencia,
número de lúmenes y motivo de instalación. Estos dispositivos no están exentos de riesgos,
existiendo complicaciones mecánicas e infecciosas, siendo las infecciones relacionadas a
catéteres centrales la primera causa de bacteriemia nosocomial primaria.
La piel y las conexiones son las principales fuentes de colonización del catéter, evento
inicial asociado a un mal manejo (quiebre norma) que puede determinar la bacteriemia.
Definiciones
– Colonización del catéter: Crecimiento de un microorganismo en el extremo distal de un
catéter (con recuento por técnica de Maki incluso mayor a 15 ufc), del segmento subcutáneo
o de la conexión. Este fenómeno no implica bacteriemia ni requiere de terapia.
– Flebitis: Induración o eritema, con aumento de temperatura local y/o dolor alrededor del
sitio de inserción del catéter vascular.
– Infección del sitio de inserción: Eritema, induración, sensibilidad o exudado en un área de
2 cms en torno al punto de exteriorización del catéter, con o sin aislamiento de patógeno.
Puede existir fiebre o pus en el sitio de salida y existir con o sin bacteriemia.
– Infección del túnel: Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del
sitio de salida a lo largo del trayecto subcutáneo de un catéter tunelizado, con o sin
bacteriemia.
– Infección del bolsillo: Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter
implantable. Puede haber signos locales, ruptura del bolsillo o necrosis cutánea.
– Infección del torrente sanguíneo (ITS) relacionada a la infusión: Crecimiento del mismo
microorganismo desde la solución de infusión y desde hemocultivos periféricos. Sólo a
estudiar en situaciones muy particulares.
– Infección del torrente sanguíneo asociada al catéter (ITS/CVC): Bacteriemia o fungemia en
un paciente con dispositivo vascular con hemocultivos positivos, manifestaciones clínicas
de infección (fiebre, calofríos, hipotensión arterial) sin otra causa aparente de ITS y que
cumple los requisitos de estudio microbiológico y que son:
a) Tiempo de positividad diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, con al menos
dos horas de posivitización entre el hemocultivo obtenido por catéter (se supone con
mayor carga bacteriana) y el hemocultivo periférico, tiempo medible sólo con
hemocultivos automatizados y en condiciones de toma adecuadas.
b) Cultivo positivo del extremo del catéter (
≥
15 ufc en su extremo distal por el método
semicuantitativo o
≥
100 ufc/ml del cultivo cuantitativo) con identificación del mismo
microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma).
c) Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por venopunción (periférica)
con una razón 4:1 (sangre periférica v/s sangre del catéter) en presencia de bacteriemia.
Requieren de jeringas heparinizadas y es una técnica hoy en día desplazada por el tiempo
de positividad diferencial.
Siempre debe existir concordancia entre el agente identificado y su antibiograma.