Previous Page  325 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 325 / 778 Next Page
Page Background

323

– El diagnóstico precoz es crítico, ya que la administración precoz del tratamiento reduce la

frecuencia de anormalidades coronarias a menos de 5%.

Laboratorio

No existe aún un test diagnóstico específico. De los exámenes complementarios destaca:

– Anemia normocrómica leve a moderada, a veces hemolítica. Recuento de glóbulos blancos

sobre 20.000 x mm

3

en el 50% de los casos, desviación a izquierda. Recuento de plaquetas

inicialmente normal, con trombocitosis franca después de la segunda semana. VHS elevada.

Proteína C reactiva elevada. Piuria aséptica, proteinuria. Transaminasas elevadas. LCR:

Pleocitosis mononuclear con proteínas y glucosa normal. Albúmina levemente descendida,

aumento de alfa 2 globulina. Hiponatremia e hipofosfatemia.

– Electrocardiograma: En fase aguda, PR prolongado, voltajes disminuidos, ondas T planas y

cambios en ST.

– Radiografía de tórax: Dilatación del corazón en la fase aguda.

– Ecocardiograma Doppler-color: Disminución de la función miocárdica y derrame pericárdico

en la fase aguda. Desde el sexto día pueden hallarse aneurismas coronarios, con mayor

frecuencia entre la tercera y cuarta semanas.

Tratamiento

Terapia de primera línea

– Gamaglobulina intravenosa: En dosis única de 2 gr/kg a pasar en 10-12 horas. Su indicación

es precoz, una vez establecido el diagnóstico o frente a la sospecha clínica, ya que su

administración dentro de los 10 primeros días de inicio de la enfermedad disminuye la

prevalencia de aneurismas coronarios de 20%-30% en no tratados a 2%-3% en los tratados.

El tratamiento tardío, después del décimo día de enfermedad, resuelve el proceso inflamatorio

pero es insuficiente para prevenir la formación de aneurismas coronarios. Se debe administrar

tardíamente cuando existen manifestaciones de inflamación (fiebre u otros síntomas o

alteraciones de laboratorio). Algunos pacientes con determinadas características (escore de

riesgo) son no respondedores a gamaglobulina. En estos casos con persistencia o reaparición

de los síntomas y signos luego de 48 a 72 horas debe indicarse una 2ª dosis de IGIV.

– Score de riesgo de resistencia o refractariedad a inmunoglobulina ev.

Con 5 o más puntos existe un riesgo alto de presentar resistencia a IGEV (con 3 o más

puntos 78% de sensibilidad, y 76% de especificidad).

– Aspartato aminotransferasa >100 IU/L (2 puntos); sodio <133 mmol/L (2 puntos); duración

de la enfermedad antes de iniciar tratamiento

4 días (2 puntos); neutrófilos

80% (2

puntos); Proteína C reactiva

10 mg/dL, (1 punto); edad

12 meses (1 punto); recuento de

plaquetas

300.000/mm

3

(1 punto).

– Aspirina

®

: Es usada por su acción antiinflamatoria y antitrombótica. No existen datos

convincentes de que disminuya las anormalidades coronarias. No hay estudios controlados

randomizados que avalen la eficacia.

Dosis inicial: 80-100 mg/kg/día fraccionada cada 6 horas durante la fase febril, luego que la

fiebre cae (48 horas) la dosis se disminuye a 3-5 mg/kg/día en una toma diaria y se mantiene

por 6 semanas en pacientes sin compromiso coronario, o indefinidamente hasta que se

resuelvan los aneurismas.

– Dipiridamol: Como alternativa a la Aspirina. Dosis: 4 mg/kg/día vo en tres dosis.

– Corticoides: Uso discutido. Existen estudios que avalan su utilidad como terapia de primera

línea, asociado a aspirina y gamaglobulina, ya que disminuyen la tasa de retratamiento con

IGIV. Uso en terapia de 2ª línea.

Enfermedades infecciosas