Previous Page  327 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 327 / 778 Next Page
Page Background

325

Enfermedad por arañazo de gato

Eloísa Vizueta R.

Enfermedad zoonótica de amplia distribución mundial, causada por

Bartonella henselae,

(bacilo Gram negativo, fastidioso). Transmitida por la mordedura, rasguño o lamido de un

gato. La enfermedad en el hombre comprende diversos síndromes clínicos cuya severidad y

forma de presentación depende principalmente del estado inmunológico del huésped. Es una

enfermedad benigna y autolimitada en inmunocompetente, no así en inmunodeprimidos.

Epidemiología

Su incidencia es desconocida.

El 80% de los afectados son niños y adultos jóvenes. Es una de las causas más comunes de

linfadenopatía crónica en niños y adolescentes. Incidencia en

EE.UU

. de 2,5 x 100.000

habitantes. Estudios realizados en nuestro país muestran una prevalencia de 13,3% en población

pediátrica. La prevalencia obtenida en los sujetos con riesgo ocupacional es de 10,3%.

Los gatos sanos son el principal reservorio, en particular los menores de 12 meses de edad,

y el principal vector es la pulga del animal. La prevalencia global de anticuerpos IgG contra

Bartonella

henselae

en gatos es de 85% y cerca de 40% de los gatos son bacteriémicos en

algún momento de su vida. El

peak

de enfermedad es en otoño-invierno. El 90% de los

pacientes tiene historia de contacto con gatos (aunque no necesariamente un rasguño o

mordida).

Periodo de incubación: 7 a 12 días hasta la aparición de la lesión primaria (de piel). Entre

5 a 50 días desde la lesión primaria a la aparición de la linfadenopatía (mediana de 12 días).

Cuadro clínico

El cuadro clínico típico o clásico se caracteriza por la presencia de una linfadenopatía

regional (afecta los nódulos linfáticos del sitio de inoculación) a veces acompañada de fiebre

de semanas a meses de evolución y que comienza en relación a un arañazo de gato. Es

frecuente la presencia de una pápula roja en el sitio de inoculación, que puede preceder a la

linfadenopatía en 10 a 14 días. Esta pápula dura de tres a diez días y evoluciona a una vesícula

y a veces, a nódulo, curando sin cicatriz. En 5% a 10% de los casos, el sitio de inoculación es

el ojo o la mucosa oral (conjuntivitis no supurativa y úlcera oral, respectivamente). Las

linfadenopatías pueden aparecer hasta 60 días después de la inoculación. Son habitualmente

dolorosas, a veces con eritema de la piel y ocasionalmente supuradas (10% a 15%). El tamaño

es de 1 a 5 cm, pero pueden ser mayores. El grupo ganglionar más frecuentemente

comprometido es el axilar, pero también se observan adenopatías epitrocleares, cervicales,

supraclaviculares y submandibulares. En 85% de los casos son únicas. En 2/3 de los casos el

compromiso es regional.

Aproximadamente el 50% de los pacientes presentas síntomas sistémicos como: Compro-

miso del estado general, fiebre, cefalea, odinofagia, vómitos y artralgias. Cuando la

inoculación ocurre en la conjuntiva produce el síndrome oculoglandular de Parinaud:

Conjuntivitis y adenopatía preauricular ipsilateral.

Las otras formas clínicas conocidas como EAG atípica (10%-15%) se manifiestan por

compromiso extralinfático: Encefalopatía, meningitis aséptica, osteomielitis, hepatitis,

granulomas en hígado y bazo, endocarditis aguda, glomerulonefritis, neumonía, eritema