Previous Page  307 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 307 / 778 Next Page
Page Background

305

En hipersensibilidad severa a betalactámicos considerar meropenem y como alternativas

vancomicina más rifampicina (vo).

2. En RN si se aísla

S. agalactiae

continuar con penicilina o ampicilina por 14-21 días.

Puede asociarse un aminoglucósido inicial hasta esterilización del LCR (requiere PL de

control a 48-72 hrs.). La misma conducta se asume con

Listeria monocytogenes

.

En meningitis por Gram negativos entéricos las cefalosporinas de tercera o cuarta generación

son la elección por su alta concentración en LCR.

Los plazos de tratamiento en

S. pn

son de 10-14 días. En meningitis meningocócica 7 días

y en

Hib

10 días. Considerar plazos más prolongados para Gram negativos entéricos.

Con el desarrollo creciente de resistencia, nuevos antibióticos de la clase carbapenémicos

(meropenem) y nuevas quinolonas requieren validación en el grupo de los recién nacidos, por lo

que debieran ser de uso excepcional. Linezolid en cepas multirresistentes está en similar posición.

Considerar una punción lumbar de control a las 24-48 horas de tratamiento para evaluar

mejoría del LCR y esterilización de éste; especialmente indicada en casos de

S. pn

resistente,

empeoramiento o falta de respuesta clínica a las 48 horas, uso de dexametasona (puede

interferir en la interpretación de la respuesta clínica), RN, en meningitis por bacilos Gram

negativos y bacteria atípica, controlar hasta esterilización del LCR.

Quimioprofilaxis:

a) Contactos de meningitis meningocócica: Rifampicina de acuerdo a edad:

- Adultos 600 mg x dosis c/12 h, oral x 2 días.

- Niños 10 mg x kg x dosis c/12, oral x 2 días.

- Recién nacidos 5 mg x kg x dosis c/12 h oral x 2 días.

- Embarazadas ceftriaxona 250 mg IM dosis única.

- Debe administrarse el mismo esquema al caso índice previo al alta si no ha recibido

cefalosporinas de tercera generación.

b) En caso de meningitis por

Hib

debe notificarse y tratar a los contactos (si hay menores de 4

años no vacunados en casa) con rifampicina a dosis:

- Adultos 600 mg/día c/24 h x 4 días.

- Niños 20 mg x kg c/24 h x 4 días.

Dexametasona

Efectos conocidos de los esteroides son la disminución de la síntesis de citoquinas

proinflamatorias, disminución de la inflamación luego de la exposición al antibiótico, disminución

de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Tienen eficacia demostrada en disminución de

la sordera en meningitis por

Hib.

En meningitis neumocócica, se asocia a una disminución de las

secuelas neurológicas y retrasarían la esterilización del LCR. En meningitis meningocócica no hay

evidencia de beneficio. La primera dosis debe ser administrada concomitante o 15 minutos previo

al antibiótico y varía entre 0,15 mg/kg c/6 hs por 4 días o 0,4 mg/kg c/12 hs por 2 días.

Los datos a la fecha no son concluyentes en el beneficio del uso de dexametasona en niños

con MBA no

Hib

en países en vías de desarrollo.

Dado nuestra realidad epidemiológica, con vacunación anti-

Hib

desde 1996 y práctica-

mente sin meningitis por dicha etiología, no se justifica su empleo.

Complicaciones

Sospecharlas ante la presencia de alteración de conciencia prolongada. Irritabilidad o

convulsiones. Alteraciones neurológicas focales persistentes. Aumento del perímetro cefálico.

Cultivo mantenido positivo del LCR. PMN más de 30%-40% mantenido en LCR después de

10 días de tratamiento. Meningitis recurrente o recaída.

Enfermedades infecciosas