Previous Page  306 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 306 / 778 Next Page
Page Background

304

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Eventuales:Amonemia, salicilemia, exámenes de coagulación en caso de púrpura, procalcitonina

plasmática. ECG, Tomografía axial computarizada (TAC) cerebral o resonancia magnética (RM).

Tratamiento

– Objetivos del tratamiento: Esterilizar el LCR lo cual es una emergencia médica, disminuir la

respuesta inflamatoria y restablecer los desequilibrios biológicos provocados por la infección.

– Estabilización del paciente: Vía aérea, ventilación, acceso vascular. Apoyo y monitoreo

hemodinámico. Administración de líquidos según necesidad para tratamiento de reposición

y eventual shock. Si no está en shock hipovolémico restricción moderada de fluidos a 1.200

ml por m

2

por día. Tratamiento de acidosis o coagulopatía de estar presentes.

– Hospitalizar en UCI o intermedio. Es recomendable hospitalizar en UCI a recién nacidos,

pacientes con inestabilidad hemodinámica o shock, síndrome convulsivo, compromiso de

conciencia y/o hipertensión endocraneana. Aislamiento del paciente las primeras 24 horas

en

Hib

y

N. meningitidis

(gotitas).

– Antibioterapia. Tres factores afectan la actividad de los antibióticos en LCR: La capacidad

para penetrar en el LCR, la concentración alcanzada en LCR y la actividad intrínseca en el

fluido infectado.

– El antibiótico elegido debe tener actividad bactericida en el LCR.

– La máxima actividad bactericida se alcanza con concentraciones 10-30 veces por sobre la

CIM del organismo

in vitro.

Frente a cualquier niño con sospecha de MBA, el tratamiento antibiótico empírico inicial

incluye según la edad:

a) Recién nacido: (Mayores de 7 días y más de 2 kg).

– Cefotaxima 200 mg x kg x día fraccionado c/6 h Ev más

ampicilina 200 mg-400 mg x

kg x día fraccionado c/6 h Ev.

– En ausencia de ampicilina es posible el uso de ampicilina-sulbactam 100-300 mg x kg x

día fraccionados cada 6 hrs Ev más

c

efotaxima.

– Ampicilina y ampicilina-sulbactam deben suspenderse ante la ausencia de

Listeria

monocytogenes

a las 72 hrs. en informe de los cultivos (sangre, LCR).

b) Lactante 1 mes-3 meses:

– Ceftriaxona 100 mg x kg x día fraccionado c/12 h Ev. o

– Cefotaxima 200 mg x kg x día fraccionado c/6 h Ev. más

a

mpicilina 200-400 mg x kg

x día fraccionado c/6 h Ev.

– Ante la sospecha por informe en tinción de Gram de

S. pneum

oniae, iniciar vancomicina (60

mg/kg/día) hasta confirmar o descartar este agente y continuar de acuerdo a susceptibilidad.

Suspender ampicilina ante cultivos negativos para

listeria

o

enterococcus

, como plazo

máximo a 72 hrs. de inicio terapia.

c) Niños mayores de 3 meses:

– Ceftriaxona 100 mg x kg x día fraccionado c/12 h Ev. o cefotaxima 200-300 mg x kg x día

fraccionado c/6 h Ev. más vancomicina 60 mg x kg x día fraccionado c/6 h Ev. Una vez

aislado el agente continuar con el antimicrobiano de acuerdo a sensibilidad, si no se obtiene

desarrollo bacteriano en cultivos (sangre y/o LCR) se debe suspender vancomicina.

1. En meningitis por

S. pneumoniae:

a) Sensible: Continuar con ceftriaxona o cefotaxima y suspender vancomicina.

b) En cepas con sensibilidad intermedia a penicilina G (MIC 0,1-1 ug/ml) usar ceftriaxona

y suspender vancomicina.

c) Si se detecta cepa resistente a penicilina (MIC >2

µ

g/ml) o a cefotaxima (MIC >0,5

µ

g/

ml) continuar con cefotaxima más vancomicina.