

303
Meningitis
Carmen L. Avilés L.
Se define comomeningitis a la inflamación de las meninges, con síntomas y signos específicos y la
clásica tríada de cefalea, fiebre y signos meníngeos con alteración del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Se identifica por un número anormal de leucocitos, y evidencias de un patógeno bacteriano en el LCR.
La meningitis bacteriana aguda (MBA) continúa siendo causa importante de
morbimortalidad pediátrica en el mundo.
En los países desarrollados en las últimas décadas han ocurrido cambios importantes, que
han alterado el manejo de la enfermedad.
Haemophilus influenzae
tipo b (Hib) causa del 70%
de MBA en niños <5 años, ha sido erradicado en los países desarrollados (por vacunación). El
S.
pneumoniae
(S. pn) ha llegado a ser el patógeno más común. Han ocurrido cambios
epidemiológicos al emerger cepas de
S. pn
resistentes (R) a penicilina (PNC) y cefalosporinas.
Actualmente las cepas multirresistentes (MR) son un fenómeno habitual en muchos países.
En USA el uso masivo de la vacuna antineumocócica ha conducido a una reducción en la
incidencia de la enfermedad invasora en niños. El CDC informa una reducción en la incidencia de
meningitis bacteriana entre 1998-2007 de 31% (de 2 a 1,38 casos por 100.000 personas). No hubo
cambio de incidencia en niños menores de 2 meses a diferencia de todos los otros grupos de edades
pediátricas en que la incidencia de meningitis bacteriana disminuyó en 51%-64%. La mayor
declinación (92%) ha ocurrido en los serotipos incluidos en la vacuna conjugada 7 valente. Desde el
mes de noviembre de 2010, los niños chilenos están recibiendo la vacuna conjugada antineumocócica
10 valente, en un esquema de 2 dosis y una dosis de refuerzo, con lo cual se espera una significativa
reducción de las enfermedades invasoras por neumococo incluyendo meningitis.
Etiología
La etiología de la meningitis bacteriana aguda varía con la edad, así en el menor de un mes la
etiología más probable será
S. agalactiae, E. coli,
o
Listeria monocytogenes
, entre 1 y 3 meses a
estos patógenos se suma
Hib, N. meningitidis
y
S. pn
y después de los tres meses se mantiene
sólo
Hib, N. meningitidis
y
S. pn.
Con los programas de vacunación actuales
Hib
tiene una muy
baja frecuencia y es esperable una declinación importante de meningitis por
S pn
en Chile
.
Diagnóstico
Ante la sospecha clínica de MBA, realizar punción lumbar (PL) que confirma el diagnóstico. En
el LCR estudiar citoquímico, Gram y cultivo. El Gram mostrará si hay bacterias presentes y un
resultado positivo demuestra conteos sobre 1 x 10
3
células por ml en LCR. La tinción de Gram es
positiva en el 90%de los niños con meningitis neumocócica, cerca del 80%de las meningocócicas, la
mitad de los pacientes con meningitis a Gram negativo y un tercio de los con meningitis a listeria.
El cultivo logra 90% de aislamiento en los mejores centros y recientemente métodos de
biología molecular como PCR y PCR en tiempo real, inmunocromatografia y microarreglos
están siendo evaluados; en algunos centros se usa látex en LCR cuya mejor sensibilidad es
para
Hib
.Otros exámenes que orientan a la etiología: Hemocultivos, cultivo de lesiones
cutáneas (rara vez), urocultivo (en RN), antígeno neumocócico en orina.
Exámenes complementarios: Hemograma con recuento de plaquetas, Proteína C reactiva,
gases y electrolitos plasmáticos, glicemia, nitrógeno ureico, creatinina, osmolaridad
plasmática y urinaria, lactacidemia, radiografía de tórax. Anticuerpos séricos. EEG.