Previous Page  300 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 300 / 778 Next Page
Page Background

298

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Antieméticos-antidiarreicos: No existe evidencia que avalen el uso de estos fármacos. Se

asocian a efectos secundarios importantes neurológicos (antieméticos antagonistas

dopaminérgicos) o gastrointestinales. El uso de ondansetron en servicio de urgencia ha

demostrado una leve disminución de los ingresos por hiperémesis asociada a gastroenteritis

aguda.

Síndrome disentérico

Un tipo especial de diarrea infecciosa es el síndrome disentérico o enterocólico:

Deposiciones disgregadas, con pus y sangre, compromiso del estado general, dolor abdomi-

nal, pujo, tenesmo, fiebre y en algunos casos compromiso neurológico (convulsiones).

Etiología:

Shigella, Salmonella no thypi, Campylobacter

, ECEI, ECEH,

Yersinia

enterocolítica

,

Entamoeba histolytica

y citomegalovirus, especialmente en inmunocom-

prometidos.

El manejo de estos cuadros es similar que en cuadros no enterocólicos, salvo en el uso de

antibióticos en forma empírica, dado la alta frecuencia y virulencia de la

Shigella

. El perfil

actual de resistencia antibiótica de este microorganismo ha disminuido en forma significativa

el espectro de antimicrobianos a usar, siendo el ciprofloxacino una alternativa adecuada, ya

que ofrece algunas ventajas como tratamiento de infecciones gastrointestinales, muy buena

biodisponibilidad oral, se concentra en las heces alcanzando concentraciones 10 a 100 veces

mayores que en el plasma, absorción y concentración fecal no son afectadas por la actividad

diarreica y su efecto antibacteriano se mantiene por algunos días luego de suspendida su

administración, permitiendo emplear terapias abreviadas (10 mg/kg/dosis cada 12 horas por 3

días).

Importante destacar el diagnóstico diferencial con otras patologías que se presentan con

deposiciones enterocólicas: Enterocolitis necrotisante, alergia alimentaria, alteraciones de la

coagulación, enfermedad inflamatoria intestinal, malformaciones intestinales, invaginación

intestinal, divertículo de Meckel complicado, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Caleb K. King, Roger Glass, Joseph S. Bresee, Christopher Duggan: Managing Acute Gastroenteritis

Among Children. www.who.int/child-adolecent-health/new_publications/child_health/who.cdr.

2. Lucero Y, Mamani N, Cortés H, Peña A, Vergara R y O’Ryan M. Genotipos de rotavirus aislados de

niños chilenos con gastroenteritis atendidos en dos hospitales públicos: variantes virales circulantes

en un país con uso limitado de vacunas anti-rotavirus. Rev Chil Infect 2012; 29: 142-8.

3. Pfeiffer M, DuPont H, Ochoa T. The patient presenting with acute dysentery - A systematic review.

Journal of Infection 2012; 64: 374-86.

4. de Oliveira C, Mara S, Pereira L, Nogueira M, Renaud L. et al. Viral acute gastroenteritis: clinical and

epidemiological features of co-infected patients. Braz J Infect Dis 2012; 16(3): 267-72.

5. Marek Lukacik, Ronald L. Thomas and Jacob V. Aranda. AMeta-analysis of the Effects of Oral Zinc

in the Treatment of Acute and Persistent Diarrhea. Pediatrics 2008; 121; 326-36.