

296
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
etiológico, considerar estudio de etiología viral disponible y sólo en situaciones especiales, el
coprocultivo (cuadro de más de 7 días de evolución, deposiciones enterocólicas, pacientes con
factores de riesgo como neonatos, inmudeficientes, antecedentes de viajes recientes o sospecha
de diarrea secundaria a contaminación de alimentos).
Tratamiento
El tratamiento se basa en 7 principios básicos:
1. Uso de soluciones de hidratación oral (SHO) para la rehidratación.
2. Tratamiento con SHO debe establecerse rápida y precozmente.
3. Pronta realimentación, sin restricciones, de acuerdo a la edad del paciente.
4. Mantener lactancia materna.
5. Los niños que reciben fórmula láctea, no deben recibir fórmulas diluidas. Las fórmulas
especiales habitualmente no son necesarias.
6. Las SHO se deben administrar mientras se mantenga la diarrea.
7. Los estudios de laboratorio y medicaciones antidiarreicos habitualmente no son necesarios.
Soluciones de hidratación oral: Es la medida más eficaz para evitar las complicaciones y
mortalidad por gastroenteritis aguda. Se le atribuye una importancia similar a la aparición de
los antibióticos, siendo considerado el avance médico más importante del siglo XX dado el
impacto que ha producido en disminuir la mortalidad infantil por causa de la deshidratación.
Su uso se basa en optimizar la absorción de electrolitos, glucosa y aminoácidos y el transporte
pasivo de agua a nivel del enterocito, donde existen cotransportadores Na - glucosa y Na - AA
y transportadores activos de glucosa, todo esto acompañado por la acción de la bomba Na - K
ATPasa que va a determinar los gradientes necesarios para un efectivo trabajo de los ya
mencionados transportadores. Existe una proporción ideal Na/glucosa que permite optimizar
el funcionamiento de la bomba, recomendándose soluciones hipoosmolares con 60 mEq de
sodio y 111 mOsm de glucosa por litro (Tabla 3).
Tabla 2. Evaluación clínica del estado de hidratación
(www.who.int/child-adolescent-health/new_publications/child_health/who.cdr)
Síntomas
Leve
Moderada
Severa
Conciencia
Alerta
Normal; decaído; irritable
Letárgico
Sed
Bebe normal
Bebe ávidamente
Bebe con dificultad
Pulsos
Normal
Normal
Filiforme
Respiración
Normal
Leve polipnea
Taquipnea
Ojos
Normal
Conjuntivas secas
Ojos hundidos
Lágrimas
Presentes
Disminuidas
Ausentes
Mucosas
Húmedas
Algo secas
Secas
Signo pliegue*
Ausente
Más de 2 seg.
Muy prolongado
Llene capilar
Normal
Normal
Más de 2 segundos
Extremidades
Tibias
Frías
Frías, reticuladas
Diuresis
Normal
Disminuida
Oligoanuria
Pérdida peso
Lactantes
5%-10%
10%-15%
Más 15%
Preescolar-escolar
3%-6%
6%-9%
Más 9%
* Se recomienda evaluar signo del pliegue en región pectoral.