

292
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Uso de paracetamol para el manejo de la fiebre, contraindicado el uso de aspirina por
asociación con síndrome de Reye. Algunos estudios muestran asociación entre ibuprofeno
y riesgo de fasceítis aunque no hay resultados concluyentes.
– Evitar el gratage de las lesiones y mantener óptima higiene de manos con uñas cortas.
Además evitar el descostraje activo para evitar cicatrices.
– Manejo del prurito con compresas frías y eventualmente en casos de prurito severo pero sinmayor
evidencia, se aconseja el uso de antihistamínicos orales del tipo difenhidramina o hodroxizina.
– No aplicar compuestos tópicos en loción, existiendo prohibición del uso de talco a la piel.
– No se recomienda el uso rutinario universal de aciclovir, particularmente en
inmunocompetentes por su efecto marginal.
– Reservar e indicar el uso de aciclovir oral en adolescentes (mayor 12 años) y adultos, en pacientes
con reciente uso de corticoides a altas dosis en últimas 4 semanas, en presencia de factores de
riesgo cutáneo como eczemas o quemaduras extensas y en presencia de casos secundarios
intradomiciliarios. Efecto se consigue con administración antes de 72 horas de evolución.
– El uso de aciclovir ev, se debe indicar en varicela de pacientes inmunodeprimidos o en
presencia de complicaciones severas como neumonía o encefalitis varicelatosa. No olvidar
adecuada hidratación en estos pacientes.
– Las dosis de aciclovir ev corresponde a 30 mg/k día fraccionado cada 8 horas en el menor
de 1 año (7 a 10 días) y para el mayor de 1 año dosis de 1.500 mg por mt2/día fraccionada
cada 8 horas (7 a 10 días), administrar en al menos 1 hora.
– La dosis de aciclovir oral corresponde a 80 mg/k/día fraccionado en 4 dosis y por 5 días,
con dosis máxima de 3,2 grs al día.
– Gamaglobulina hiperinmune: Empleada para reducir complicaciones y mortalidad por
varicela, de uso IM hasta 96 horas del contacto. Indicar en paciente que curse estado de
inmunosupresión (oncológico susceptible, VIH, esteroides sistémicos prolongados más de
14 días), embarazadas, RN hijo de madre con varicela 5 días antes hasta 2 días posparto.
Esta formulación está discontinuada del mercado (Circular MINSAL 2131 de 2010), pudiendo
emplearse para estos efectos gamaglobulina estándar ev.
– En contactos susceptibles inmunocompetentes de pacientes con varicela, evaluar indicación
de vacuna como profilaxis en mayores de 1 año.
– El uso de aciclovir oral como profilaxis a contactos susceptibles, de indicación discutida, se
sugiere evaluar con especialista.
– Complicaciones infecciosas, emplear terapia antimicrobiana según foco, gravedady tipodepaciente.
Vacuna, ver capítulo correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Shah SS, Wood SM, Luan X, Ratner AJ. Decline in varicella-related ambulatory visits and
hospitalizations in the United States since routine immunization against varicella.
Pediatr Infect Dis
J
2010; 29(3): 199-204.
2. Tappeiner C, Aebi C, Garweg JG. Retinitis and optic neuritis in a child with chickenpox: case report
and review of literature.
Pediatr Infect Dis J
2010; 29(12): 1150-2.
3. Marin M, Meissner HC, Seward JF. Varicella prevention in the United States: a review of successes
and challenges.
Pediatrics
2008; 122(3): e744-51.
4. Marin M, Güris D, Chaves SS, Schmid S, Seward JF. Prevention of varicella: recommendations of the
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
MMWR Recomm Rep
2007; 56: 1-40.