

288
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
(Regan-Lowe). Puede ser negativo en pacientes que han sido vacunados o están recibiendo
antibióticos. Positivo sólo durante el periodo catarral o al comienzo del paroxístico.
– Test serológicos: Son los más sensibles para detectar anticuerpos contra componentes
de la bacteria en pacientes con 2 o más semanas de tos y en aquellos sin inmunización
reciente. No disponibles en nuestro país.
2. Hemograma: Leucocitosis y linfocitosis (más del 50% de los menores de 6 meses presentan
linfocitosis absoluta >10.000 linfocitos/mm
3
). El recuento se asocia con la severidad de los
síntomas. Recuento de más de 100.000 leucocitos se asocia con casos de curso fatal.
3. Radiología: Se altera en 20%de los casos. Presenta engrosamiento peribronquio vascular dando la
impresión de corazón deshilachado, coexisten zonas de atelectasia subsegmentarias, segmentarias
o de mayor extensión y enfisema centrolobulillar. Puede existir rellene alveolar confluente o no.
4. IF viral y/o IgM para mycoplasma y/o chlamydia en el diagnóstico diferencial.
Tratamiento
1. Etiológico
– De elección: Macrólidos para tratamiento y quimioprofilaxis en mayores de 6 meses.
Eritromicina etilsuccinato: 50-60 mg/kg/día c/6 horas por 14 días. Dosis máxima: 2 gr/
día. No usar en menores de 6 meses por mayor riesgo de desarrollar estenosis hipertrófica
del píloro sobre todo con terapias de 14 o más días.
– Alternativas: Claritromicina 15 mg/kg/día fraccionado c/12 hrs. por 7 días. A partir de
los 6 meses de edad.
Azitromicina: Una vez al día en dosis de 10 mg/kg/día por 5 días. Terapia de elección
en el menor de 6 meses (recomendación de Academia Americana de Pediatría).
Trimetropin-Sulfametoxazol: 8 mg/kg/día de trimetropin o 40 mg/kg/día de
sulfametoxazol por 14 días. Uso en paciente con cepas resistentes, alérgicos a
macrólidos y/o con intolerancia gástrica. Contraindicado en el menor de 2 meses.
La antibioterapia no modifica en forma significativa el curso clínico de la enfermedad,
a menos que sea administrada precozmente, durante el periodo de incubación o
catarral. Su objetivo es suprimir la excreción de
B pertussis
en el plazo de 3 a 5 días,
con el fin de cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
2. Aislamiento respiratorio en niño hospitalizado: Hasta 5 días de iniciada la antibioterapia o
sin tratamiento cumplida la tercera semana del periodo de estado.
3. Sintomático:
Oxigenoterapia, posición semisentado o Fowler, ropa holgada, evitar estímulos innecesarios.
Alimentación: Fraccionada en volúmenes pequeños con mayor densidad calórica, evitar el
uso de sondas de alimentación que desencadenan tos. Vía venosa según necesidad, reposición
hidroelectrolítica. Aspiración suave de secreciones, kinesioterapia según tolerancia. Manejo
SBO según pautas.Antitusivos: Contraindicado el uso de antitusivos centrales, se ha utilizado
clobutinol oral 2 a 4 mg/kg/día en 3 a 4 dosis o promolate en supositorios, sin embargo no
hay estudios que lo avalen.
Prevención con vacunas ver capítulo correspondiente.
Quimioprofilaxis de contactos
Miembros del grupo familiar directo, es decir, a personas que duermen bajo el mismo
techo que el enfermo. De éstos, sólo se considerarán aquellos contactos con riesgo de
enfermedad grave o complicada a:
Lactantes <1 año.
Lactantes <2 años con esquema <3 dosis.
Embarazadas en el último trimestre.