Previous Page  287 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 287 / 778 Next Page
Page Background

285

– Al trasladar al paciente a otra unidad que requiera precauciones de transmisión, debe hacerse

con las barreras apropiadas. Debe informarse al personal del área receptora.

– En aquellas enfermedades infecciosas o pacientes que posean más de un mecanismo de

transmisión, se deben instaurar sistema de aislamiento combinado (ej.: adenovirus).

– Al egreso del paciente se debe consignar en epicrisis y carné de alta el antecedente de

infección o colonización por patógenos multirresistentes.

– La visita de familiares a pacientes con indicación de aislamiento debe estar normada y la

enfermera debe instruirlos y supervisarlos.

Debe considerarse la prolongación en la mantención de las precauciones de contacto y

gotitas en pacientes inmunodeprimidos por prolongarse en ellos la excreción viral.

Todo paciente que forma parte de un aislamiento en cohorte:

– No puede abandonar la habitación hasta la comprobación de la erradicación bacteriológica o

virológica y en los casos de multirresistentes, esto se extiende hasta su alta.

– No se debe ingresar pacientes nuevos a la cohorte.

– La cohorte se termina con el alta del último paciente.

– La cohorte de contacto susceptible, debe mantenerse durante el periodo de contagiosidad,

tomando esta fecha a partir del último paciente ingresado. (ej.: contacto varicela 21 días,

contacto sarampión 10 días, adenovirus 14 días, coqueluche 5 días posinicio profilaxis).

– Aunque para adenovirus, según normas norteamericanas, puede manejarse en sala abierta,

dada la imposibilidad de controlar su diseminación intrahospitalaria con estas medidas,

todo paciente con infección por este virus debe ubicarse en box individual o en sala de

cohorte de infectados, manteniendo frente a ellos precauciones de gotitas y de contacto.

4) Ambiente protegido

El concepto de ambiente protegido fue creado con el objetivo de aislar en particular a

pacientes con deterioro inmunológico, ubicándolos en una habitación que reúna características

de aire controlado para reducir el riesgo de infecciones transmitidas por el aire, impidiendo la

entrada de microorganismos en suspensión. Para ello se deben cumplir algunos requisitos como:

– Presión positiva (gradiente de presión entre el interior de la pieza y el exterior a favor de la

salida del aire).

– El aire que ingresa a la habitación debe estar filtrado (HEPA).

– Debe haber un N

°

mínimo de recambios de aire por hora.

– La diferencia de presión debe ser controlada periódicamente (mantención preventiva).

Debido a que los costos de implementación y mantención son altos y a que si bien los

reportes indican disminución de la incidencia de infecciones fúngicas invasoras (IFI) pero no

así descenso en la mortalidad por IFI, su implementación debe ser valorada cuidadosamente.

El ambiente protegido está destinado a poblaciones que cursen con neutropenia prolonga-

da (mayor a 10 días) con RAN

500 o con inmunodeficiencia severa combinada.

Para situaciones de enfrentamiento a pacientes con infecciones o portación de agentes

específicos, evaluar normativa particular, por ejemplo: ERV,

C difficile

, BGN con KPC.

BIBLIOGRAFÍA

– Normas de Precauciones Basadas en la Transmisión (Aislamiento), 2010. UPC – IAAS. HC San

Borja Arriarán.

– Siegel J, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. 2007 Guideline for isolation precautions: preventing

transmission of infectious agents in healthcare settings. HICPAC. Am J Infect Control 2007; 35: S65-164.

Enfermedades infecciosas