Previous Page  286 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 286 / 778 Next Page
Page Background

284

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Infecciones invasoras por

Haemophilus influenzae b

: Hasta 24 hr de terapia antimicrobiana.

– Parotiditis: Hasta 10 días de iniciado el periodo de estado.

– Rubéola: Hasta 7 días de iniciado el periodo de estado.

– Parvo virus B-19 no requiere aislamiento en periodo eruptivo.

– Infecciones por

Mycoplasma pneumoniae:

Hasta su alta.

• Precauciones de contacto

El objetivo es disminuir el riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo (piel con

piel) o indirecto (superficies o instrumentos del paciente) desde pacientes infectados o

colonizados por microorganismos transmisibles por esta vía.

Tiene como requisitos:

– Habitación individual no indispensable; del caso índice sólo si no existe endemia local

para este microorganismo.

– Habitación compartida para varios casos con igual microorganismo, o cohorte del caso índice.

– Uso de guantes para el manejo de sangre, fluidos corporales, piel no intacta, o mucosas.

Cambio de guantes las veces que sea necesario durante la atención del paciente, especialmente

al contactar con material infectado con altas concentraciones de microorganismos (heces,

drenajes, etc.). Lavado de manos prolijo e inmediato después de su retiro.

– Utilizar delantal, bata protectora o pechera impermeable si existe posibilidad de contacto

directo con el paciente, superficies del entorno u objetos de la habitación del enfermo.

Retirar la bata antes de salir de la habitación y eliminarla frente a evidencias de humedad

o contaminación con secreciones. El ideal es el uso de pecheras plásticas.

– Considerar el uso de material exclusivo, restringido a la unidad del paciente, en infección

o colonización por microorganismos multirresistentes. Se debe desinfectar equipo común

entre pacientes infectados o colonizados y no infectados o no colonizados.

– No ingresar documentación clínica del paciente a la sala. No poner ficha clínica en la

cama del paciente.

– Limitar el transporte del paciente fuera de la habitación y asegurar las precauciones

necesarias para minimizar el riesgo de transmisión de microorganismos a otros

pacientes o de contaminar superficies o equipos. Limitar el ingreso de personal sólo a

lo estrictamente necesario y requerimientos del paciente.

Están indicadas en:

– Infección o colonización con microorganismos multirresistentes: Gastrointestinal,

respiratoria, cutáneo-mucosa o heridas.

– Infecciones entéricas:

Clostridium difficile

,

Shigella

, hepatitis A, rotavirus,

enterovirus,

E Coli,

enterohemorrágico 0-157.

– Infecciones respiratorias VI, ADV, excepcionalmente VRS.

– Infecciones cutáneas: Herpes simplex, zoster, varicela, impétigo, celulitis, abscesos,

furunculosis, escabiosis, pediculosis, síndrome de piel escaldada, conjuntivitis viral

hemorrágica, rubéola congénita, fiebres hemorrágicas.

3) Consideraciones generales

– La indicación de aislamiento debe ir acompañada de la señalización correspondiente en la

puerta de la habitación o en la unidad del paciente en un lugar visible.

– La señalización debe consignar el tipo de precaución a utilizar, fecha de indicación y probable

fecha de término.

– La atención directa del paciente incluye la manipulación de los elementos que componen la

unidad del paciente (catre, ropa de cama, juguetes, ficha clínica, etc.) y, por lo tanto, deben

considerarse las precauciones estándar al tocar estos elementos (por ej.: lavado de manos)

tal como si se tratara del paciente mismo.