Previous Page  289 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 289 / 778 Next Page
Page Background

287

Cuadro clínico

Existen varios factores que modifican las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Entre

ellos la edad del paciente, el estado de vacunación y el antecedente de infección previa.

En menores de 3 a 6 meses la infección cursa frecuentemente con apneas repetidas. Los

pacientes menores de 6 meses y aquellos con vacunación incompleta pueden desarrollar un

coqueluche grave, con una elevada tasa de complicaciones y mortalidad cercana al 1%.

En el adulto se presenta con tos, pero, de preferencia sin crisis paroxísticas ni emetizantes.

La enfermedad dura cerca de 8 semanas. Se divide en 4 periodos: Incubación, catarral,

paroxístico y convalescencia.

1. Periodo de incubación: 7-10 días, con un rango de 5 a 21 días. Asintomático.

2. Periodo catarral: Síntomas inespecíficos de infección respiratoria alta: Coriza, malestar,

anorexia, fiebre ausente o baja y tos generalmente nocturna que va en aumento. Dura 1 a 2

semanas. Puede estar ausente en el neonato y lactante pequeño.

3. Periodo de estado o paroxístico: Tos en quintas, en paroxismos, agobiante y emetizante con

eliminación de secreción mucosa adherente, seguida del típico “gallito”. En el lactante menor

de 6 meses se presenta como crisis de apnea y/o cianosis, en niños y adultos mayores como

tos de evolución prolongada de timbre metálico. Dura aproximadamente 4 semanas.

Las complicaciones se presentan con cierta frecuencia (25% de los menores de 3 meses)

durante el periodo paroxístico cuyo espectro varía desde edema palpebral, petequias en cara

y cuello y/o hemorragias subconjuntivales, hasta desnutrición, otitis media, atelectasia

pulmonar, neumonía (22%) y bronquiectasias, neumotórax, miocardiopatía y compromiso

de tipo neurológico con encefalopatía (0,5%), convulsiones (2%) e hipoglicemia por

hiperinsulinismo, muerte (1% de los menores de 2 meses).

4. Periodo convaleciente: Se caracteriza porque la tos es menos intensa. Labilidad bronquial,

con tos de recuerdo que puede durar varias semanas. Dura 2 a 4 semanas.

Periodo de transmisibilidad: Contagiosidad máxima durante el periodo catarral (5 a 7

días), que puede extenderse hasta tres semanas de comenzados los paroxismos típicos en los

pacientes que no han recibido tratamiento.

Coqueluche grave: Enfermedad que se presenta con neumonía asociada a falla respiratoria,

hiperleucocitosis (mayor de 100.000), hipoxemia refractaria e hipertensión pulmonar. Presen-

ta una mortalidad de aproximadamente 75%. La mayoría de los casos fatales ocurren en

menores de 1 año de edad y 90% bajo los 6 meses.

Existen factores de riesgo de mortalidad: Paciente menor de 1 año, vacunación ausente o

incompleta, neumonía y convulsiones, hiperleucocitosis mayor de 100.000 mm

3

.

Diagnóstico

Se basa en la sospecha clínica, confirmación bacteriológica y laboratorio complementario.

1. Diagnóstico etiológico:

– Inmunofluorescencia directa (I.F.D.). Detección del antígeno bacteriano. Permite un

diagnóstico presuntivo, debido a la presencia de falsos positivos. Debe ser confirmado

por cultivo, RCP o serología. Está disponible en laboratorios clínicos, es rápido, práctico,

pero requiere de observador experimentado para disminuir los falsos positivos.

– RCP para detección de

Bordetella pertussis

: Es la técnica más sensible (rango entre

73% y 100%) y específica. Permite distinguir entre especies. Es de alto costo. Una RCP

(+) no es sinónimo de enfermedad, pudiendo interpretarse como enfermo, convaleciente

o portador transitorio.

– Cultivo: Entrega un diagnóstico de certeza, presenta una alta especificidad (100%) pero

una baja sensibilidad (15%-30%), la que aumenta si se utiliza medio de cultivo especial

Enfermedades infecciosas