

283
– Siempre considerar el equipo del paciente como contaminado con los mismos agentes
que porta el paciente y por lo tanto utilizar barreras para tocarlo, realizar higiene de
manos luego de retirados los guantes o bien luego de tocarlo a mano descubierta.
– Realizar higiene y desinfección con alcohol o cloro (según tipo de artículo).
2. Precauciones basadas en la transmisión
Destinadas a pacientes con patógeno documentado, infectado o colonizado y/o sospecha
de ser transmisible. Se suman a las precauciones estándar. Existen tres tipos de precauciones,
las que pueden ser combinadas para enfermos con múltiples mecanismos de transmisión.
• Precauciones aéreas
El objetivo es disminuir el riesgo de infección por patógenos aerotransportados, que pueden
diseminarse en núcleos de partículas de pequeño tamaño (<5
µ
m), que pueden dispersarse por
corrientes de aire a gran distancia y/o permanecer en suspensión largos periodos de tiempo.
Tiene como requisitos:
– Habitación individual.
– Puerta hermética y permanentemente cerrada.
– En condiciones ideales presión negativa, o en su defecto extractor de aire hacia el exterior,
y por último, evitar corrientes de aire hacia el exterior.
– Uso de mascarilla al entrar a la habitación (sólo susceptibles en caso de varicela).
– Transporte del paciente fuera de su unidad con mascarilla quirúrgica o N-95.
– Eliminar mascarilla y ropa utilizada en basurero o tacho al interior del aislamiento según
corresponda.
Están indicadas en:
– TBC pulmonar con baciloscopias positivas, hasta su negativización. O sospecha de TBC
pulmonar hasta su descarte.
– Varicela hasta etapa de costra de todas las lesiones.
– Herpes zoster diseminado.
– Sarampión hasta 10 días desde el inicio del periodo catarral.
– Pacientes con riesgo de aspergillosis (esporas).
• Precauciones frente a gotitas
El objetivo es disminuir el riesgo de infección transmisible a través de gotas o partículas
grandes (
≥
5
µ
m), generadas al hablar, toser, estornudar, o en procedimientos diagnósticos o
terapéuticos que involucren la vía aérea y que toman contacto con mucosas respiratoria y
conjuntival del susceptible a través de la aerosolización o salpicaduras. Se requiere contacto
cercano entre la fuente y el receptor ya que estas grandes gotas no permanecen suspendidas
en el aire y sólo diseminan a corta distancia (1,2 m).
Tiene como requisitos:
– Si es habitación compartida, mantener separación entre camas de al menos 1 m.
– Uso de mascarilla de alta eficiencia al acercarse a menos de 1,2 metros del enfermo o al
entrar en la habitación si existe aislamiento de cohorte previa.
– Transporte del paciente fuera de la habitación con mascarilla quirúrgica.
– Puede mantenerse las puertas abiertas.
Están indicadas en:
– Enfermedad meningocócica: Hasta 24 hr de iniciado el tratamiento antimicrobiano.
– Meningitis neumocócica por patógeno resistente: Hasta 24 hr de iniciado el tratamiento.
– Coqueluche: Hasta 5 días de iniciado el tratamiento.
– Estreptococias: Hasta 24 hr de iniciado el tratamiento.
– Influenza: Hasta 5 días del periodo de estado o tratamiento (diagnóstico por IFD).
– Adenovirus: Hasta 21 días desde la fecha del diagnóstico.
Enfermedades infecciosas