

293
Síndrome diarreico agudo y disentérico
Jaime Valderas J.
El SDA, definido como una alteración en la absorción de agua, nutrientes y electrolitos, que
determina un aumento del contenido líquido de las deposiciones y el consiguiente aumento de
volumen y generalmente de su frecuencia, por sobre el hábito intestinal habitual del niño.
Causa importante de morbimortalidad en la edad pediátrica, especialmente en menores de
5 años. Se estima que en el mundo, anualmente, es causa de aproximadamente 120 millones
de consultas ambulatorias y 9 millones de hospitalizaciones y de ellos 2 a 2,5 millones de
niños mueren por diarrea y sus complicaciones, siendo la tercera causa de muerte en menores
de 4 años en el mundo.
En nuestro país gracias a una importante mejora en las condiciones sanitarias en las
últimas décadas, la frecuencia y gravedad de este cuadro ha disminuido ostensiblemente.
Síndrome diarreico agudo o gastroenteritis aguda
Cuadro clínico caracterizado por tener una duración de menos de 14 días; la mayoría de los
casos se resuelven en 5 a 7 días. La mayoría de los cuadros de diarrea aguda responden a una
etiología viral, siendo rotavirus el más frecuente, seguido por otros enteropatógenos virales y
posteriormente las bacterias y parásitos (Tabla 1).
Agentes virales
Rotavirus:
Se distinguen 7 grupos (A-G) siendo los gruposA, B y C el productor de infecciones
en humanos y el grupo A de cuadros endémicos. Es la causa más frecuente de diarrea en la
comunidad intrahospitalaria, especialmente entre los 4 y 24 meses. En RN puede producir
Tabla 1. Frecuencia relativa de enteropatógenos asociados a GEA en niños (*)
Patógeno
Frecuencia relativa (%)
Virus
Rotavirus
30 - 40
Astrovirus
11 - 16
Calicivirus
8
Adenovirus entéricos
6 - 10
Bacterias
hasta 30
E. coli
(EP, ET, EA, EI y productor de toxina shiga)
Shigella
Campylobacter
Salmonella
Yersinia
V. cholerae
Aeromonas
Clostridium difficile
Parásitos
hasta 5
Cryptosporidium
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Infecciones mixtas
15 – 20
(*) Fuente: Datos obtenidos de bibliografía del capítulo.