

294
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
cuadros oligosintomáticos e incluso asintomáticos, siendo además, un factor asociado a
enterocolitis necrotizante en prematuros. En Chile es responsable del 40% de las
hospitalizaciones, 30% de las consultas en servicios de urgencia y el 13% de consultas en
atención primaria por gastroenteritis.
Tiene un periodo de incubación de 2 a 4 días y clínicamente se caracteriza por fiebre alta (1
a 2 días), vómitos de cuantía variable (1 a 3 días), seguido de deposiciones líquidas frecuentes.
El cuadro completo se resuelve habitualmente en 5 a 6 días.
Los mecanismos de daño son mediados por la proteína NSP4 que produce alteraciones en el
enterocito como disminución de actividad enzimática (lactasa, maltasa, sacarasa-isomaltasa)
alteración del transporte de glucosa, aminoácidos y electrolitos, modificación del citoesqueleto
con aumento de permeabilidad y estimulación del sistema nervioso autónomo entérico.
El diagnóstico se puede realizar con técnica de Elisa en deposiciones o con electroforesis
de proteínas (rotaforesis). Se sugiere realizar el estudio luego de 48 horas de diarrea ya que en
este periodo mejora el rendimiento diagnóstico.
Existen dos vacunas disponibles actualmente en Chile que han demostrado ser seguras y
efectivas (Rotarix
®
y Rotateq
®
).
Astrovirus:
Agente viral descrito desde 1975. Presenta 8 serotipos (1 a 8), siendo el serotipo 1
el más frecuente (aprox. 45% de los casos de infección por astrovirus), los serotipos 2 y 4 se
han asociado a cuadros más prolongados y el 6 a diarrea severa.
Es propio de época estival y afecta preferentemente a lactantes de 12 a 24 meses. Tiene un
periodo de incubación y cuadro clínico similar a rotavirus, pero de menor gravedad ya que sólo
el 3% de los casos requiere de hospitalización. Estudios nacionales demostraron una incidencia
del 11% al 16%, siendo el serotipo 1 el más frecuente (58%), seguido por los serotipos 2 y 4.
Puede presentarse concomitante con rotavirus y calicivirus en 13% a 65% de los casos. Al igual
que rotavirus, se ha asociado a brotes de enterocolitis necrotizante en unidades neonatales. El
diagnóstico puede establecerse por inmunoensayo enzimático, RT- PCR.
Calicivirus:
Son la causa más común de brotes cerrados de diarrea de origen no bacteriano en
adultos y en niños mayores en todo el mundo, especialmente asociado a aguas o alimentos
contaminados. Se conoce poco de su frecuencia en casos de diarrea aguda en niños. Existen 3
genogrupos: Genogrupo 1 (Norovirus), genogrupo 2 (virus Toronto, virus Hawaii y virus Snow
Mountain) y genogrupo 3 (virus Sapporo). Tiene un periodo de incubación muy corto (18 a 48
horas) y cuadro clínico similar a rotavirus. Se cree que este virus podría transformarse en la primera
causa de gastroenteritis aguda luego de la introducción masiva de la vacuna para rotavirus. El
diagnóstico se realiza actualmente mediante la detección del ácido nucleico por técnica de RT-PCR.
Adenovirus entéricos:
Se clasifican en seis subgéneros (A-F) y 51 serotipos, siendo los serotipos
40 y 41 (grupo F) los responsables del 65% de los casos de infección enteral por este agente
(otros serotipos que provocan infecciones sistémicas también se han asociado a diarrea). Es
propia de los meses estivales y afecta a menores de 5 años. Tiene un periodo de incubación de
3 a 10 días, con un cuadro clínico no tan intenso como el rotavirus pero de mayor duración,
asociándose, incluso como agente etiológico de diarrea prolongada.
Estudios nacionales han determinado una prevalencia de hasta el 10% en población pediátrica
de Santiago. Actualmente se dispone de técnica de ELISA y PCR para diagnóstico.
Otros agentes virales:
– Bocavirus: Virus ADN de la familia
Parvoviridae
con 4 serotipos, todos asociados a
gastroenteritis aguda. Clínicamente se presenta en pacientes con sintomatología