

septiembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
69
8
incluir también representante del SSMC y un
representante de la atención primaria municipal
de las comunas de Santiago y Maipú, de manera
de lograr la coordinación entre el hospital y todos
los centros de atención primaria de la red SSMC.
Para el inicio del trabajo se propone:
•
Definición de un representante por centro de
salud que reciba la información relativa a pacientes
de su centro que vayan a ser dados de alta y que
se comunique fluidamente con los médicos del
HCSBAen caso de tener dudas respecto del manejo
de algún usuario en particular. Se propone que
sea el Subdirector técnico (SDT) de cada centro o
su suplente en caso de ausencia.
•
Definición de un representante del HCSBA, que
será encargado de enviar la información de
pacientes que serán dados de alta y coordinará la
citación del usuario con el encargado del centro
de salud respectivo.
•
Definición de un representante médico del HCSBA
que pueda estar disponible para responder dudas
de los equipos de cabecera, relativas al manejo
de pacientes con necesidades especiales en
domicilio o en los centros de salud de atención
primaria de la red.
•
Envío de listado de pacientes NANEAS bajo
control indicando a que centro de salud pertenece
el usuario.
•
Envío de listado de fármacos que habitualmente
requieren estos usuarios para evaluar la
posibilidad de entrega de todos o algunos de
ellos, según el arsenal disponible en atención
primaria.
De las coordinaciones:
1.
El HCSBA deberá contactarse con el centro de
salud correspondiente vía mail o por teléfono
para entregar información respecto del usuario
que será dado de alta, idealmente entre
48
a
72
horas previo al alta, indicando claramente, la
identificación del usuario, un resumen del caso
clínico, la prestación que requerirá el paciente
post alta (hora médica, atención por enfermería,
hora para sala IRA con médico o kinesiólogo,
visita domiciliaria, hora para nutrición, etc.) y el
tiempo en que requiere recibir esta prestación
(por ejemplo si requiere hora médica para
1
semana o para
1
día postalta).
a. Se iniciará esta medida con mail a subdirector
técnico de los centros de salud, de tal manera
que éste baje la información a los equipos de
salud, jefes de sector o al encargado del programa
infantil según corresponda en cada centro.
2.
La persona asignada en cada centro de salud
por el SDT deberá gestionar la hora para la
prestación solicitada con el jefe de SOME y deberá
comunicar al HCSBA la fecha y hora, por medio
telefónico o vía mail, asignada de manera de que
el paciente salga dado de alta con la citación
al centro de salud respectivo. Al mismo tiempo
deberá informar al encargado de postrados de
su centro de salud de manera de gestionar la
visita domiciliaria integral que permitirá definir
si el paciente cumple con los requisitos para
ingreso al programa. En el caso de no ser un
paciente con dependencia severa y por tanto no
ser beneficiario del programa, el centro deberá
establecer alguna estrategia de contacto con la
familia para poder responder a las necesidades
del usuario, sea en el centro de salud o en
domicilio.